CABEZAS: Léese que este apellido procede de la casa de Altamirano, y que fue progenitor el caballero Gonzalo Fernández Altamirano, que por las hazañas que realizó en el sitio de Córdoba fue autorizado por el Rey Don Fernando III para que acrecentase sus armas con una bordura de gules con cuatro cabezas de moro. Añádese que los descendientes que dejó en Andalucía se apellidaron Cabezas y Cabeza, llevando también el apellido de Portugal, donde poseyó un señorío Diego Cabezas, caballero de Santiago. Don Fernando Lozano dice que los Cabezas tuvieron casa solar en las montañas de León, cerca de Asturias, y que pasaron a Zamora. Pedro Vitales manifiesta que los Cabezas tuvieron casa solar en las montañas de León, cerca de Asturias, y que pasaron a Zaragoza. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I rey de España, lo que a la caída de éste, le hizo emigrar a París no regresando a España hasta 1.820. ARMAS: El campo de gules, un caballero armado, de plata, jinete en un caballo del mismo metal con una espada desnuda en la mano diestra y una rodela en la siniestra. ARMAS: En campo de azur, trece bezantes de plata, puestos de 3 en 3, y uno de non; bordura de gules, con cuatro cabezas de moro. 69 CALATRAVA: Noble y antigua familia que tiene por progenitor a Gonzalo Méndez, llamado el de Calatrava, porque intervino en la conquista de Calatrava la Vieja, a raíz de haber sido derrotados los moros en las Navas de Tolosa por el Rey Don Alfonso VIII. Sus descendientes siguieron usando como apellido el nombre de la citada villa. Le sucedió su hijo primogénito Juan de Calatrava, primero del nombre, que acompañó al Rey Don Fernando III el Santo a la conquista de Sevilla y otras ciudades; contrajo matrimonio con doña Isabel de Góngora, naciendo de esta unión, Álvaro de Calatrava, que fue paje de lanza del Rey Don Alfonso X el Sabio, Comendador de la Orden de Calatrava y Embajador en Francia, que acompañó a la Infanta Doña Blanca, hija del Rey San Luis en su viaje a Castilla para celebrar sus desposorios con el Rey Sabio. Álvaro de Calatrava casó con doña Luisa Sandoval y Portocarrero, teniendo por hijo a Alonso de Calatrava, que sirvió al Rey Don Fernando IV, el que le hizo su Auditor; de su matrimonio con doña Leonor de Castro nació Pedro de Calatrava, que fue caballero de la Orden de Calatrava, y sirvió al Infante Don Alfonso, siendo niño. Asistió a numerosos hechos de armas, y fue de los más valerosos Capitanes de su tiempo; casó con doña María de Guzmán, en la que procreó a Álvaro de Calatrava y Guzmán, caballero muy estimado del Rey Don Enrique II; de su matrimonio con doña Margarita de Zúñiga nació Pedro de Calatrava y Zúñiga, que sirvió a los Reyes Don Juan I y Don Enrique III el Doliente, asistiendo a las principales expediciones militares de la época, desde el año 1.360 al de 1.401, contrayendo matrimonio con doña Isabel de Amaya, hija Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I 70 de los Condes de Amaya, con la que tuvo a Juan de Calatrava, que mereció la confianza del Rey Don Juan II, quien puso a su cuidado al Príncipe Don Enrique; su hijo, Jorge de Calatrava sirvió a los Reyes Católicos. El linaje de los Calatrava ha intervenido desde entonces en multitud de acontecimientos históricos en España. CALONGE: Linaje catalán, muy antiguo e ilustre, oriundo de Flandes (actualmente, Bélgica) y cuyo tronco fue un Caballero del país flamenco que se llamó Kalonke o Kalonche (en catalán es Canonge que quiere decir Canónigo), el cual tuvo su casa solar en la villa de Calonge, en la provincia de Gerona, a la que dió su apellido catalanizado, y por ello se considera que este linaje Calonge tiene carácter toponímico. Los Calonge vieron su nobleza reconocida por los Estamentos Reales de Cataluña. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, una banda de oro. acompañada en lo alto de tres castillos del mismo metal, bien ordenados y en lo bajo de una encina al natural, frutada de oro. Bordura de oro, con ocho roeles de gules. ARMAS: En campo de azur, una torre de plata superada por un murciélago de oro. 71 CALVO: El apellido Calvo es muy antiguo, tanto, que existen tratadistas que remontan su origen a la época romana haciendo cabeza del linaje al patricio romano Calvo Atendoro. Pero esto es algo que no está probado por lo que dicha versión conviene tomarla con reservas. Nada se dice si el citado patricio radicó en la Península Ibérica donde creó la familia que diera origen al apellido Calvo. Lo que sí se sabe con bastante certeza es que Calvo desciende del Conde Laín Calvo, juez de Castilla. Por tanto debe estimarse como apellido castellano. La extensión de este apellido por España se remonta a la época de la Reconquista, siendo numerosos los caballeros de este apellido que participaron en la lucha contra los invasores árabes, pudiendo encontrarse la citación de los mismos en las crónicas de aquellos tiempos. Sabiendo que se trata de apellido castellano, la labor de investigación consistía en averiguar, si era posible en el lugar de dicha región donde tuvo su nacimiento. Si no con absoluta seguridad, sí con bastantes probabilidades de que sea así, acaso podría citarse la provincia de Burgos, de donde pasó rápidamente a las de Zamora, Palencia y Valladolid para extenderse después al resto del territorio español. Tiene probada su nobleza en las Ordenes Militares de Santiago, Calatrava y Carlos III (Años 1.726, 1.664, 1.776, 1.791, 1.819 y 1.837). De la rama que se trasladó a Chile desciende don Diego Calvo de Escalada y Orozco alcalde que fue de Santiago de Chile, caballero de la Orden de Santiago, que fue creado Marqués de Villapalma de Escalada en 10 de agosto de 1.732. De otra rama que pasó a Cuba desciende don Pedro José Calvo de la Puerta, vecino de La Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I 72 ARMAS: Escudo partido: 1º, en campo de oro, una faja de gules, y 2º, en campo de gules, cinco puntas de lanza de plata puestas en sotuer, medio cortado de gules, con seis bandas de sinople (en contra de las leyes heráldicas). Bordura de gules, cargada la mitad diestra de nueve aspas de oro, y la mitad siniestra de este lema, en letras de oro: "Cum ferro et lancea vici". CALZADO: No se sabe a ciencia cierta el origen de este apellido, que se encuentra en Bolaños de Calatrava, provincia de Ciudad Real, y extendido por Andalucía, sobre todo en Sevilla. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent en su Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana recoge para este linaje las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I Habana, creado Conde de Buenavista el 10 de abril de 1.766. Hoy el apellido Calvo se encuentra tan extendido por España que sería difícil fijar aquella región donde abunde más. ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º: En campo de gules, un león rampante de oro y 2º° y 3º° : En campo de oro, tres bandas de azur. 73 CAMACHO: No existe una coincidencia total entre los tratadistas que lo han estudiado. Algunos, en base a sus indagaciones, sostienen que proviene de Francia y otros opinan que su tronco se encontraba en Portugal. García Garrafa se inclina por la primera, al decir que es muchísimo más posible que lo trajese a España alguno de los caballeros que pasaron al servicio del rey de Aragón en los tiempos de la Reconquista española. Este apellido donde primeramente se estableció fue en la ciudad de Jerez de la Frontera de la que dimanaron las casas que fueron a establecerse en Puerto de Santa María y Montoro y subiendo hacia el centro de la Península, concretamente en la villa de Valdepeñas, en Ciudad Real. Y fue precisamente de la citada villa de Valdepeñas de donde el linaje Camacho se fue extendiendo primero por la región manchega y más tarde por el resto de la península. La segunda casa del linaje de la que se tiene noticias estuvo establecida en Aragón y existe la duda de si fue la primitiva, es decir, anterior a la de Jerez de la Frontera. Si se acepta como cierta la versión de los caballeros franceses que vinieron al reino de Aragón, entonces es muy posible que lo anterior se ajuste a la verdad histórica, sobre todo si se toma en consideración un dato muy importante: Cierto caballero aragonés llamado Juan Camacho ayudó al rey Jaime I en la conquista del reino de Valencia, el noble citado pudo ser descendiente de los caballeros franceses que cruzaron los pirineos para tomar parte en la lucha de las huestes cristianas contra los sarracenos. Si es así no cabe la menor duda de que, en efecto, el solar aragonés de los Camacho fue el primitivo de este apellido asentado en España. Este apellido Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I 74 pasó también al continente americano, sobre todo a Venezuela, Bolivia, Colombia, así como otros países de la América Hispana donde fundaron casas nobles que perpetuaron el Camacho a través de los tiempos. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago 1561, 1677, 1780 y 1742), Calatrava (1622), Alcántara (1656) y Carlos III (1824). Don Antonio Camacho y Madueño fué creado Conde de Robledo de Cardeña en 31 de marzo de 1772. CÁMARA: Existe cierta confusión en lo que se refiere a su origen. Algunos autores afirman que, procedente de Portugal pasó a Galicia. Son muy variadas las noticias de las casas solares inherentes al mismo. Hay constancia de una que radicó en las montañas de Santander, ubicada muy próxima a Laredo y, de acuerdo a lo expuesto por García Garraffa es muy posible que fuera de esta casa la línea que se estableció en Baeza en el año 1.435, ya que en los libros del Cabildo de Baeza consta que en ese año murió don Pedro Fernández de la Cámara, Comendador de Santiago. Otro solar radicó en Alava y sus ramas se extendieron por Burgos, Logroño, Valladolid y Guadalajara. Este linaje tiene probada repetidas veces su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, una torre de plata aclarada de azur, puesta sobre ondas de agua de azur y plata y acostada de dos pinos al natural. surmontados de dos estrellas de oro. 75 CAMINO: El solar más antiguo que se conoce radicó en Santander, en el lugar de Ajo pertenciente al Ayuntamiento de Bereyo, partido judicial de Santoña extendiéndose más tarde por toda la Montaña Santanderina, así como a Castilla, Andalucía y América. En el año 1.562, el Rey de Armas del rey Felipe II, don Diego Hernando de Mendoza, suscribe una ejecutoria de nobleza de la familia Camino donde se señala que este linaje tiene su cuna en el expresado pueblo santanderino de Ajo, procediendo de cierto caballero apellidado Camino, que fue natural de Tours, en Francia y el blasón del linaje ha sido confirmado varias veces por los más acreditados autores genealógicos. En el citado pueblo de Ajo donde todavía quedan algunas casas solariegas donde pueden verse, grabadas en piedra, las armas del linaje Camino. Y en la Iglesia parroquial, de San Martín, existe una capilla con una bellísima figura en actitud orante que representa a Pedro Llavad Camino, Tesorero y Secretario General del Santo Oficio (Inquisición) de Logroño, con fecha de 1.640. Otra estatua semejante se encuentra en el Colegio de San Ildefonso en la misma población y orna el sepulcro de don Alonso de Camino siendo de las villas de Pie de Concha y Bárcena, de finales del Siglo XVI. Hay que señalar asimismo que don Juan Alonso y don Pedro de Camino y Rivera, naturales de Sevilla, ingresaron en la Orden de Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de sable, una torre de plata sobre un monte de sinople y dos lobos de oro, empinados a sus muros. 76 Santiago y en el expediente que se les siguió consta claramente, aparte de su nobleza de sangre, que son hijos de don Juan Alonso de Camino, fundador de la casa en el lugar de Ajo, provincia de Santander. Don Felipe de Camino, también natural de Santander, hizo probanza de hidalguía en 1.703 para ingresar en la Orden de Calatrava. CAMPANÓN: Linaje de Extremadura, con casa solar en la ciudad de Jerez de los Caballeros (Badajoz), a la que perteneció: I. Manuel Campanón, natural de Jerez de los Caballeros, que contrajo matrimonio con Dª María Inés Mercader, de la misma naturaleza, siendo padres de II. Esteban Antonio Campanón, natural de Jerez de los Caballeros, que casó con Dª María Gallego, natural del barrio de Matamoros, inmediato a Jerez, y procrearon a III. Antonio Campanón y Gallego, natural de la villa de Higuera de Vargas, del partido judicial de Olivenza (Badajoz), Guardia de Corps y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 14 de junio de 1768. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de oro, un árbol de sinople, surmontado de una lis de azur. Bordura de gules, con ocho veneras de oro. ARMAS: En campo de oro, una encina de sinople, con un lobo, de sable, alzado a su copa. 77 Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I CAMPESINO: Este apellido procede de la Tierra de Campos, que comprende tierras de León, Zamora y Valladolid, seguramente es originario de la profesión de campesino. Se encuentra extendido por León, Mérida, Madrid, Valladolid, Benavente, Valencia de Don Juan, Zamora y Oviedo. ARMAS: En campo de oro, una cruz de gules. Bordura de gules con ocho veneras de plata. CAMPILLO: Apellido muy extendido por toda la Península. Existen varias casas solares de Campillo, sin que al parecer tengan relación de parentesco 78 unas con otras. Una de las más antiguas fue la que radicó en la ciudad de Teruel, cuyos caballeros eran parientes cercanos de los Condes de Rivadeo; a esta casa perteneció Pedro del Campillo, que por 1.590 fue Jurado de Teruel y Diputado encargado de recopilar las Ordenaciones de sus Colegios; su tataranieto, fue Juan Antonio del Campillo Pérez de Monteagudo, natural y vecino de Teruel y Señor de la casa de Campillo en dicha ciudad; en 1.747 sacó privilegio de hidalguía en la Real Audiencia de Zaragoza. Otra casa la tuvieron en la parroquia de Alles, del Ayuntamiento y Valle de Peñamellera, partido judicial de Llanes, Asturias; casa a la que pertenecieron José del Campillo y Cossío, natural de Alles, y Juan José del Campillo y Sánchez-Campo, quienes ingresaron en la Orden de Santiago en 1728 y 1743, respectivamente. Hubo otra casa más en Sotres (Cabrales, Asturias), que se extendió a Antioquía (Colombia). Probó este linaje su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en los años 1762, 1764, 1773, 1774 y 1834. CANALEJO: Aunque no se sabe con exactitud el origen de este apellido, ya desde el siglo XVII se encuentran registros de personas con el apellido Canalejo en la ciudad de Granada. Los Canalejo se encuentran repartidos mayoritariamente por Andalucía y Extremadura desde antiguo, principalmente en la provincia de Granada. Pasaron al Nuevo Mundo, Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, un pino al natural, acompañado de cuatro estrellas de oro y encerrado en un losange hueco, también de oro. 79 CANDELAS, o CANDELA, o CANDELO: Según Vicente de Cadenas, este apellido es de Crevillente, provincia de Alicante. Una rama pasó a Extremadura. Francisco Candelas, vecino de La Codosera, Badajoz, fue Regidor de su Ayuntamiento, según consta en el Padrón de la Real Audiencia de Extremadura, en 1829. Luis Candelas fué un famoso bandido español de principios del siglo XIX, nacido y muerto en Madrid, cuya capital fué el teatro de sus hazañas. Operaba casi siempre solo a diferencia de los bandidos andaluces y tenía bastante habilidad para burlar la vigilancia que sobre él se ejercía constantemente, hasta que cayó en manos de la justicia muriendo en la horca. Manuel Candela y Plá: fué un médico ginecólogo español, nacido en Valencia en 1847, que se licenció y doctoró en Madrid (1872-73). Por oposición ganó en Mayo de 1882 la cátedra de clínica de obstetricia y ginecología de la universidad de Santiago, y de allí pasó a Valencia con el mismo cargo. Dedicado casi exclusivamente al estudio y práctica de la ginecología, fué quien en 1884 practicó en España la Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I extendiéndose por Cuba y México desde el siglo XVIII, encontrándose Canalejos también en Florida. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Canalejo las siguientes: ARMAS: En campo de gules, seis merletas de plata, puestas en dos palos de a tres. 80 extirpación de la matriz (método de Freund) y uno de los primeros ovariotomistas españoles de aquella época, y el que ya en 1886 ejecutó la operación cesárea en vivo con feliz resultado. Fué presidente del Ateneo Científico-literario de Valencia (1888), fundando las conferencias de vulgarización científica, y en 1900 rector de aquella universidad, contribuyendo con su actividad a la brillante celebración del IV centenario en aquel centro docente en 1901. Fundó, con otros colegas, La Crónica Médica (1874-88). Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de oro, un brazo vestido de gules, hasta el codo y el resto de carnación, moviente del flanco siniestro, con un dardo de plata, en la mano. CANDO: Gallego. Originario del lugar de Cando, cuyo nombre tomara, perteneciente al municipio de Sierra de Outes, en la provincia de La Coruña. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge para los Cando las siguientes: ARMAS: En campo de azur, tres veneras, de plata; partido de gules, con tres fajas de oro. Bordura de gules. 81 CAÑIZARES: Apellido asturiano. Procede del lugar de Cañizas, ayuntamiento de Cangas de Tineo. Una rama pasó a Castilla. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago y en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. Don Alonso de Cañizares y Soto, natural de Toledo, ingresó em la Orden de Santiago en 1666. Don Lope de Cañizares ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1575. Este linaje probó su nobleza en la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid en 1517 y 1633. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, un oso de su color natural, acompañado de ocho aspas de oro, en situación de orla. 82 CANTA: Este apellido se encuentra en Cataluña, en su acepción de Canter o Canta y en Castilla se conoce por Cantero, posiblemente como sucede en muchos de estos apellidos, derivado del oficio o profesión que ejerciera su titular en la antigüedad. Se encuentra muy extendido por toda España, así como en Perpiñán. En Canarias se conoce desde principios del siglo XIX, en que arribara a Las Palmas un marino de este nombre. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules una grulla de plata. 83 CANTERA: Castellano. Tuvo su casa solar en la Merindad de Trasmiera (Santander), desde donde se extendió por la Rioja y por Castilla. Una rama pasó a Orduña y otra rama pasó a Villano. Varios individuos de este linaje probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid. Este apellido aparece recogido en la “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica” de los hermanos García Carraffa. CANTERO: Este apellido se encuentra en Cataluña, en su acepción de Canter o Canta y en Castilla se conoce por Cantero, posiblemente como sucede en muchos de estos apellidos, derivado del oficio o profesión que ejerciera su titular en la antigüedad. Se encuentra muy extendido por toda España. En Canarias se conoce desde principios del siglo XIX, en que arribara a Las Palmas un marino de este nombre. Descendiente del mismo fue Ignacio Cantero Alfonso, que contrajo matrimonio con Doña María Arozena Grondona, de la ilustre familia Arozena de Santa Cruz de la Palma. De este matrimonio fue hijo Don Ignacio Cantero Arozena, que casó con Doña María de los Angeles del Río Bethencourt, de cuyo enlace nació en 1929, Don Jorge Cantero del Río, que está casado con Doña Julia Brosa Quintana, nacida en 1934. Don Jorge Cantero ocupa en la actualidad el Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de azur, un castillo de oro, y a su puerta, un lebrel, manchado de plata y sable, como queriendo entrar en el castillo; bordura de gules, con ocho panelas de plata. 84 CAPELO: Existen dos linajes con esta grafía de apellido, uno es procedente de Italia, y aparece como Capello o Capelo indistintamente, y el otro linaje es de origen gallego, de Orense, de donde pasó a Barcelona. Se ignora si el linaje gallego deriva del Capello italiano. Una rama de los Capelo pasó a América. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su obra “Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana”, les otorga las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I cargo de Presidente del Real Club Náutico de Gran Canaria. Una rama pasó a Antigüedad. ARMAS: En campo de sinople, una cigüeña de su color. ARMAS: En sinople, dos lanzas, de oro, puestas en los flancos del escudo. 85 CARBALLO: Gallego. Del municipio de su nombre, en la provincia de La Coruña, donde tuvieron su casa solar, y un antiguo señorío; extendiéndose a Asturias, Portugal y Canarias, principalmente. El primer Señor de Carballo fue don Pedro Alvarez de Carballo, Capitán General de Alcázar. En 1.560, Don Bartolomé Carballo, nacido en San Martiño (Orense), pleiteaba por su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Los de Monforte de Lemos y los de San Verísimo de Arcos de Furcos (Cuntis, Caldas de Reyes) pasaron a Chile. La rama de Monforte pasó a Chile con Don Francisco Antonio Carballo, con ilustre descendencia en aquel país; don Francisco Antonio Carballo, natural de Monforte de Lemos (Lugo), soltero, pasó como criado del gobernador Valdivia, el 11-V-1728, al reino de Chile; allí casó con Dª· María Calderón, de quienes procedió Antonio Carballo, siendo el tronco de los Carballo chilenos. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de oro, un roble (carballo) de sinople arrancado, colocado al lado diestro, y un brazo armado de sable con una espada en la mano, moviente del flanco siniestro. 86 CÁRDENAS: El origen corresponde a La Rioja, aunque muy pronto se extendió por toda la Península. El tronco lo ostenta don Lope Díaz, Conde y Señor de Vizcaya y que tuvo el cargo de Alférez Mayor del rey Alfonso VII y de su hijo Sancho III de Castilla. Los Cárdenas poseyeron los Señoríos de Nájera, Haro y Cañas. El citado don Lope, casado con doña Aldonza Rodríguez de Castro, fue padre de don Lope Sánchez, Señor de la Villa de Cárdenas y combatió contra los moros en Andalucía, guerreando bajo las banderas de don Alfonso XI y don Enrique II, procreando a don Lope Ruiz de Cárdenas, primero que adoptó este apellido tomado del nombre de su feudo. La familia Cárdenas está en posesión de numerosos títulos nobiliarios, entre los que destaca Don Diego de Cárdenas y Enríquez, quien fue creado Duque de Maqueda en 1530. Otros títulos de Condes recayeron también en caballeros de este apellido así como el título de Marqués de Cárdenas de Montehermoso, concedido a Don Agustín de Cárdenas, vecino de Cuba, en el año 1711, hijo del Capitán Don Miguel de Cárdenas Vélez de Guevara. Don Agustín de Cárdenas se casó con Doña Bárbara de Santa Cruz y Aranda el 20 de julio de 1746,dejando descendencia. Varias ramas pasaron a América. Enlazó con la primera nobleza española y probó innumerables veces su nobleza en las Órdenes Militares y Reales Maestranzas de Caballería. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de oro dos lobos de azur puestos en palo. 87 CARNICER: Este apellido es aragonés, de Maella, derivado del apellido castellano Carnicero, procedente de la Tierra de Campos (Valladolid y León), que probó su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en los años 1711, 1720, 1757 y 1799. Don Gaspar Carnicer y Barrueso, natural de Caller, ingresó en la Orden de Santiago en 1683. Tuvo casas en Maella, Alcañiz, Zaragoza y Ayerbe. D. Juan Lorenzo Carnicer fue un médico nacido en Maella a fines del siglo XV; fue médico del hospital real y general de Nuestra Señora de la Gracia de Zaragoza y escribió una obra titulada “Traducción al español”. D. Pedro Carnicer fue otro médico nacido en Maella y muerto en 1.564; fue protomédico de Fernando I el Emperador de Alemania, y escribió unas “Memorias” que se conservaron durante un tiempo en el archivo del Pilar, de Zaragoza. D. Ramón Carnicer y Batlle fue un compositor nacido en Tárrega (Lérida) en 1.789 y muerto en Madrid el 17/3/1855; en 1.808, cuando la ocupación francesa se trasladó a Mahón, regresando después a Barcelona; fue nombrado director del teatro de Santa Cruz y compuso la overtura para “El barbero de Sevilla”. En 1827 dirigió en Madrid los teatros de la Cruz y del Príncipe; su labor como compositor fue inmensa con gran cantidad de obras de diversos géneros. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de azur, un ave fénix sobre llamas de gules. 88 Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I CARRACELA: Procede este linaje de las cercanías de Ponferrada en la provincia de León, desde donde se extendió a Galicia, pasando a Orense y de ahí a la provincia de Pontevedra, sobre todo a Cangas del Morrazo y a Marín. ARMAS: En campo de plata, dos encinas, de sinople, arrancadas, con un un lobo, de sable, pasante a su tronco. CARRASCO: Linaje oriundo de Aguilar de Campóo, en la provincia de Palencia. Se extendió por las montañas de Burgos. Una rama pasó a 89 Chinchón, donde fundó nueva Casa. Otra rama pasó a Andalucía en el siglo XVI, con casas en Sevilla y Vélez Rubio desde la reconquista de este pueblo; en Sevilla probaron nobleza para cargos de milicia y administración en 1.634, 1.659 y 1.778. Otra rama tuvo casa solar en Cáceres, donde los García Carrasco fueron creados Condes de Santa Olalla. Los Carrasco tuvieron casas además en Canarias, Orense y Asturias. Caballeros de este apellido probaron su nobleza repetidas veces en las distintas Órdenes Militares. Don Francisco Carrasco fue creado Marqués de la Corona en 1769. CARRERAS: Linaje de Cataluña que tuvo su casa solariega en la villa llamada Olesa de Montserrat, partido judicial de Tarrasa, provincia de Barcelona, dicha casa se llamaba Manso de Carreras del Portal, y existía ya en el año 1201, teniendo sus caballeros el tratamiento de honorable. Después pasaron sus caballeros a la villa de Tárrega (Lérida), y a las ciudades de Barcelona y Tarragona. Los Carreras vieron su nobleza reconocida por los Estamentos Reales. El apellido Carreras abunda en España y América hispana. Una rama pasó a las Baleares, familia tenida en Menorca por principal, contando entre ellos, a D. Lorenzo Carreras, presbítero, arcediano de la Catedral de Mallorca, que murió en 1667, y a D. Pedro Carreras, Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de plata, una carrasca de sinople y un jabalí de sable al pie del tronco; bordura de oro. 90 sobrino y sucesor de este último en el arcedianato, que falleció por los años 1680. Simón Carreras, en 1285 fue uno de los diputados de la villa de Muro para prestar juramento y homenaje al rey D. Alonso III de Aragón. Jaime Carreras fue uno de los encargados de poner la isla de Mallorca en estado de defensa cuando se temía una invasión de berberiscos. El P. Melchor Carreras trinitario, fue provincial de Aragón, varón doctísimo, y murió en Zaragoza en el año 1600. CARRETERO: Apellido de origen castellano, sin que se sepa con exactitud el lugar exacto de su procedencia, ya que se encuentra muy extendido. Aurelio Carretero fue un escultor español, nacido en Rioseco (Valladolid) en 16 de Enero de 1863. Ha sido discípulo de la Escuela de tercera clase. Sus obras principales son: Monumento al Conde Ansurez, Lamentos, El Gorrión, el monumento erigido al poeta Zorrilla en Valladolid), el de Isabel la Católica, el del Alcalde de Móstoles,etc. Hermenegildo Carretero fue un religioso agustino, teólogo profundo, canonista eminente y escritor de vastísimos conocimientos y de una humildad a toda prueba. Nacido en Andavias (Zamora) en 1848 y muerto en Manila (Filipinas), a cuyas misiones fue destinado en 2 de Agosto de 1893. Una de sus obras fue Breve estudio sobre la vida y escritos de San Agustín é Idea general de los Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de azur, un caballo de plata corriendo, surmontado de cinco estrellas del mismo metal, puestas en sotuer. 91 Institutos religiosos, y los beneficios por ellos prestados. Mariano Carretero y Muriel fue un médico español nacido en Madrid en 1833. Ha sido médico de aguas minerales y pertenece a la Real Academia de Medicina y a la Sociedad de Hidrología médica, habiendo publicado en Curso general de las aguas minerales de España (1876). Juan Carretero fue un aplaudido actor de los siglos XVIII y XIX. Arturo Carretero y Sanchez fue un grabador en madera y dibujante español, nacido en Santiago de Galicia y muerto en Madrid en 1903. Tomás Carretero y Sánchez fue un político español nacido en Santiago de Galicia en 1834 que tomó parte en todos los movimientos revolucionarios de la época, y especialmente en el de Septiembre, despues del cual fue individuo de la junta revolucionaria de Madrid, diputado provincial y diputado a Cortes. Caballeros de este linaje probaron su nobleza con el blasón que certifica el Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, y que representa las siguientes: CARRILLO: En el tiempo del Conde Fernán González llegaron a Castilla, de Alemania, dos caballeros hermanos y por ser muy apegados se les comenzó a llamar "los Carrillos". Según otros, eran primos de Berengario, rey de ltalia y habían dado muerte a su favorito forzándoles a acogerse a la protección del Conde. El apellido aparece en Castilla muy pronto. En la ciudad de Burgos, Tordomar, de Lerma y en otras, parece pues de origen Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de sinople, dos bellotas de oro, puestas en faja. 92 burgalés. Varias líneas pasaron a Palencia, Soria, Logroño, Navarra y Andalucía. Otras ramas se extendieron por Cuba, Venezuela y Costa Rica. Don Diego de Carrillo y Mendoza fue Virrey de Nueva España (1.624). Quiso eliminar las injusticias y la corrupción imperantes. Limpió de bandidos los caminos y acabó con el monopolio del maíz de comerciantes poco escrupulosos. Acusó a la iglesia de corrupta, haciendo detener al arzobispo Juan Pérez de la Serna. Sus métodos de justicia atrajeron las iras de los poderosos que fomentaron una sublevación que le obligó a huir, ya en España, Felipe IV desaprobó su gestión. El apellido cuenta con numerosos títulos: D. Luis Carrillo de Toledo, Conde Pinto en 1.624; D. José Carrrillo de Albornoz, Duque de Montemar en 1.735; D. Diego Miguel Carrillo de Albornoz, Conde de Montemar en 1.747; D. Nicolás Carrillo de Mendoza, Marqués de Alcoceber en 1.752 y D. Rafael Carrillo de Albornoz, Marqués de Senda Blanca en 1.878. Pero quizá el más famoso, fue Alfonso Carrillo. Arzobispo de Toledo, quien celoso del favor que recibía el conde Beltrán de la Cueva, encabezó las ligas contra Enrique IV y fue uno de los principales en la "farsa de Avila". Los nobles procesaron a un muñeco-rey, proclamando al príncipe Alfonso. Al morir éste, Carrillo se hizo portavoz de la princesa Isabel y fue pieza clave en su matrimonio. Pero las cosas no salieron a su gusto, pasándose al bando de la princesa Juana, "la Beltraneja". Triunfante Isabel, el obispo Carrillo le pidió perdón retirándose a Alcalá de Henares hasta su muerte. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, un castillo de oro aclarado en azur. 93 CASADO: Apellido gallego. Felipe V, el 16 de agosto de 1701 a creó a Don Isidro Casado como Marqués de Monteleón. Existen antecedentes en el Archivo General del Ministerio de Justicia. Don Manuel Casado Mariñio, como hijo de D. Manuel Casado, figura en 1702 en la villa de Bayona (Pontevetra). Don Pedro Casado, Marqués de Monteleón, aparece como noble de Pontevedra en La Única, del Marqués de Ensenada. Pasaron a Chile; ya que Manuel Casado, natural de La Coruña (hijo de José Casado y María Josefa de Rivera) contrajo matrimonio en la ciudad chilena de Talca el 16·XII-1776 con Mariana de Silva. Fue uno de los 200 caballeros de linaje que fueron con San Fernando y son padres de la patria sevillana. El apellido permanece figurando en padrones de hidalgos hasta el siglo XIX en Sevilla, de donde Pedro Casado fue a la conquista del Perú. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de oro, un monte, de sinople. 94 CASTAÑEDA: Apellido de origen castellano. Procede del valle de su nombre en la provincia de Santander, desde donde se extendió por la Península con la Reconquista. Caballeros de este linaje probaron repetidas veces su nobleza en las Ordenes Militares, Real Chancillería de Valladolid y Real Compañía de Guardias Marinas. En 1781, fue creado Conde de Udalla el Teniente General Don Ramón de Castañeda y Rada. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, tres bandas de plata, cargadas de siete armiños de sable, tres en la del centro y dos en cada una de las otras. 95 CASTELLANOS: Aunque algunos autores sitúan su origen en el lugar de Chantada (Lugo), parece que tiene su origen en las montañas de León y desde una remota antigüedad sus caballeros se distinguieron en las luchas contra los moros poseyendo muchas casas infanzonadas. De León, pasaron a Castilla y fueron los que, en el año 755 ayudaron al rey, don Alfonso II, obteniendo privilegios de pobladores de la villa de Sahagún. Numerosos autores señalan a los componentes del apellido Castellanos como pertenecientes a la sangre real de los godos, que al pasar a Castilla dejaron el apellido Gutiérrez, por que eran conocidos, para adoptar el de Castellanos, vinculándose así a la tierra reconquistada. Algunos caballeros de este linaje tomaron parte en la conquista de Galicia donde quedaron muy bien "heredados" en el valle de Quiroga, de donde salió Rui Castellanos, uno de los más distinguidos héroes en las guerras de Castilla, que después de haber hecho lucir su bravura, en la batalla de las Navas de Tolosa, se retiró a sus posesiones de Astorga para tomarse un bien merecido descanso. Otro Castellanos, en este caso, Juan Esteban, se distinguió al servicio del rey Alfonso haciéndose notar por su valor en la batalla del Salado. En los antiguos reinos de Valencia y Aragón, floreció también una rama de este esclarecido linaje, siendo Antonio Miguel Castellanos quien, el 1.370, repobló Chelva, en el reino de Valencia. Otra rama del linaje se estableció en la Mancha, donde fundaron un gran mayorazgo en el año 1.538 y edificaron el monasterio de Santa María de los Llanos. Pero los de este linaje pasaron también a la conquista del Nuevo Mundo, siendo, don Pedro Antonio Castellanos, célebre por su enemistad con Hernán Cortés. Sin embargo, su nobleza llegó al punto de que, cuando Cortés fue acusado en la Corte, se constituyó en su defensor, elogiando sus distinguidos servicios. De regreso a España se retiró a su señorío de La Solana donde murió. Don Juan Castellanos acompañó al conquistador, Gonzalo Jiménez de Quesada descubriendo, en 1.538, el Nuevo Reino de Granada (Colombia). Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, un castillo de plata, bordura de azur con ocho leones de oro. 96 CASTELLO o CASTELLÓ: Este apellido es catalán, muy noble y antiguo, con origen judío y que tuvo su casa solariega en la villa denominada Castelló de Ampurias (Gerona); se extendió por Valencia y las islas Baleares, pero muy escasamente por el resto de la Península. Se conserva memoria de un caballero catalán, don Jaime Castelló que desde Tarragona, su lugar de nacimiento, ayudó a la conquista de Valencia al rey don Jaime I . Otro miembro de este apellido, don Roque Castelló sirvió al aludido monarca Jaime I en la toma de Valencia, pero desde el mar, por su arrojo y valentía se le premió su hazaña con el señorío del castillo de Benidora. Don Nicolás Castelló, se distinguió en las campañas de Flandes. La Reina doña Isabel II, por Real Despacho de 4 de marzo de 1.847, concedió el título de Marqués de la Salud al doctor don Pedro Castelló y Ginesta.Los Castelló probaron su nobleza en la Orden MIlitar de Santiago (1652) y en la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III (1826 y 1833). Juan Bautista Castelló `E1 Bergamarcho" (siglo XVI) fue llamado por Felipe II a España, y como arquitecto y pintor hizo la restauración del Alcázar de Madrid y trabajó en la construcción del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Una rama pasó a América. Aparece indistintamente este linaje como Castello o como Castelló. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, un castillo de plata. 97 CASTILLEJO: Antiguo y noble linaje originario de las montañas de León. El 24 de septiembre de 1871, el Rey Don Amadeo I concedió el título de Marqués de la Fuente del Moral a don Francisco de Adán y Castillejo .Ostentaron el título de Marqués de Montefuerte. María de los Angeles Castillejo, fue hija del Conde de Floridablanca. Figuran en cargos de Regidores de Córdoba en el siglo XV. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, un castillo de oro. Bordura de oro, con ocho aspas de gules. 98 CASTILLO: Se trata de un antiguo y noble linaje que tiene su origen en la Montaña de Santander. probaron repetidas veces su nobleza en las Ordenes de Calatrava, Santiago, Alcántara, Montesa y Carlos III así como en la Real Compañía de Guardias Marinas. Don Rodrigo de Castillo y Torres, fue creado Marqués de Casa Castillo, en 1.761; don Fernando del Castillo y Ruiz de Vergara, Conde de la Vega Grande de Guadalupe en 1.777 y don Ignacio del Castillo y Gil de la Torre, Conde de Bilbao con Grandeza de España, en 1.887. CECILIA: Apellido originario de Devon, en Inglaterra, desde donde se tiene noticia de la existencia de este linaje desde el siglo XII; emigraron a varios países de Europa, entre ellos a España, donde se encuentran extendidos por toda la Península. El Decano Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent recoge para los Cecilia las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, un castillo de plata, surmontado de una flor de lis del mismo metal y tapando la puerta del castillo, un árbol de sinople y dos perros de plata atados a su tronco con cadenas. ARMAS: En campo de oro, una flor de lis, de gules, y rodeándola, cinco roeles del mismo color; en punta, dos calderas de sable. 99 CEJUDO: Apellido castellano, que tuvo su casa solar en la villa de Espinosa de los Monteros, partido judicial de Villarcayo (Burgos). Se extendió por Castilla. José Cejudo Aldana, vecino de Soria hizo información de hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid en 1796. Don Anastasio Cejudo y Núñez de Aldana, natural de Ceuta, ingresó en la Orden de Santiago en 1788. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de sinople, una torre de plata, y a su puerta, un hombre con armadura del mismo metal, espada y rodela. 100 CELIS: De las montañas de Santander, descendiente -segün la tradición- del linaje de los Celerinos o Celeres romanos que vinieron a España, sin que se entienda que su varonía era la de esos Celerinos, sino la de antiguos españoles que casaron con hijas de dichos Celerinos. Argáez, García de Salazar, Tamayo y otros tratadistas convienen en que ese fue el origen de los Celis, que Celerinos abrevió en Celinos y después quedó en Celis, "linaje bien conocido y calificado en el Reyno de León y Liébana". Tuvieron casa solar en las Asturias de Santillana y en Valle de Riosana (Santander), dándole nombre al lugar llamado Celis, donde tuvieron un castillo. El primer varón que se sabe utilizó el apellido Celis, como tal, fue Gutierre Rodrigo, Señor del castillo de Celis, y Ricohombre del Rey D. Fernando III el Santo. Su hijo ya se hizo llamar Fernán Gutierre de Celis. Probó su nobleza en la Orden de Santiago (1690) y en la Real Chancillería de Valladolid. Una rama pasó a Asturias. Otra rama pasó a San Lorenzo del Bierzo (León), y otra rama pasó a Quijas. CEÑA: Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa afirman que este es de origen navarro, de donde pasó a Aragón, y es de buenos infanzones, apareciendo como Ceña, Aceña o Acella. Con la grafía de Ceña, el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de plata, dos osos empinados de sable, puestos en faja. 101 CID (o DEL CID): Gallego. De las cercanías de Allariz (Orense). Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1691 y 1740) y Carlos III (1788), y numerosas veces en la Sata de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. También probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago (1691 y 1740) y Carlos III (1788) y Alcántara. D. Alonso Cid Maldonado, nieto de Juan Cid y Cid, nació en 1553; en 1582 pasó en la expedición de Sarmiento el Estrecho de Magallanes; comisario general de Caballería en 1608, sargento mayor del Ejército en 1610; maestre de campo gral. del Reino de Chile en 1624, casó con Dª Marlana González Salgueiro, nacida en Gibraleón (hija del capitán Luis González Gómez de la Corte y de Dª Catalina Salgueiro). Desde la plaza fuerte de Yumbel, el 6-3-1608, se hacían grandes elogios del comisario gral. de Caballería, capitán Alonso Cid Maldonado, considerado en un Memorial al Rey, del 4-II-l611, como persona de muchas y buenas partes y de grande experiencia en las cosas de la guerra. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, un castillo de plata, surmontado de una estrella de oro; partido de gules, con una banda de oro, engolada en bocas de dragones del mismo metal, lampasados de gules y acompañada de dos estrellas, también de oro, una en lo alto y otra en lo bajo. 102 CIRUJEDA: Este noble apellido es originario de la localidad de Cirugeda, perteneciente al partido judicial de Aliaga, en la provincia de Teruel, cuyo nombre tomara, apareciendo a veces como Cirugeda o como Cirujeda. Los Cirujeda tuvieron casa en Santo Domingo de la Calzada, y se extendieron por Cataluña y Valencia. Una rama pasó al Nuevo Mundo, donde el Comandante Cirujeda abatió al General Antonio Maceo, en la guerra de Cuba; se conserva una carta que Cirujeda envía al general Federico Alonso Gasco, y que lleva fecha diciembre primero de 1896, es decir, seis días antes de la caída del Titán. "Mi general muy querido -expresa Cirujeda a su jefe- acaban de asegurarme que Maceo intenta pasar solo por la trocha inmediata a Mariel, como lo efectuó hace cinco días el cabecilla Gordiño, acompañado de otros dos. La noticia me la da persona que me merece entero crédito, quien estuvo ayer hablando con el Gordiño y ha visto la montura que tienen preparada para el caballo que ha de montar Maceo". Con la grafía de Cirujeda, el Cronista y Decano Rey de Armas, don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de oro, una banda de gules. ARMAS: En campo de oro, un león rampante de gules. 103 CIUDAD: Según el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas, este apellido es originario de Ceheguín, provincia de Murcia y radicado en Madrid. Se sabe que desde el siglo XV los había en Ciudad Real, y que pasaron a Cáceres. Doña Isabel II concedió, el 24 de noviembre de 1862, el título de Conde de Santiago a Don José Falguera y Ciudad. Don Miguel Carrillo Gutiérrez Ciudad y Sánchez, natural de Don Benito (Extremadura), figura como Colegial en 1722 en Información de Cánones. Unió este linaje al de García componiendo el apellido compuesto de García-Ciudad. A este linaje pertenece Don Rafael García-Ciudad Rey, casado con Dª María Dolores Vallier y Trenor, a la cual se le expidió, el 17 de noviembre de 1982, Real carta de sucuesión como Marquesa de Quirós. Los Ciudad se extendieron por América, principalmente por Perú y Chile. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, recoge para los Gazapo las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de sinople, un castillo de oro con tres guerreros que salen de su puerta. 104 CIVIDANES: Este apellido se encuentra radicado principalmente en La Guardia, provincia de Pontevedra, pasando a Vigo, La Coruña y extendiéndose a Castilla. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Cividanes las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de azur, dos botellas de oro, puestas en faja. CLARES: No se sabe con exactitud el origen de este apellido, aunque se apunta a su procedencia toponímica; lo que sucede es que existen dos 105 CLAROS: Según el tratadista Augusto Cuartas, este linaje desciende del de Claredat, linaje catalán que poseyó en la Ciudad Condal su casa solar, apareciendo como Claros o como Clarós. Una rama pasó a Extremadura, donde, según el Nobiliario de Extremadura del Instituto Salazar y Castro, Juan Gome Claros, vecino de Higuera la Real, Badajoz, fue Regidor Perpetuo y Alcalde provincial en 1798. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge para los Claros las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I municipios así denominados, uno en la provincia de Guadalajara, perteneciente a la diócesis de Sigüenza, partido judicial de Molina de Aragón, y otro lugar en la provincia de Zaragoza, perteneciente a la diócesis de Tarazona, partido judicial de Azteca. ARMAS: En campo de gules, una cadena de oro, formando aspa. ARMAS: En campo de oro, tres ranas, de sinople, bien ordenadas. 106 CLEMENTE: Al referirnos a este apellido, debemos hacer constancia de que se divide en tres que, con ligeras diferencias pueden considerarse el mismo y por tanto, de idéntico linaje: Clemente, Climent y Climenti. No existe constancia de su origen, desconociéndose. Lo que si se sabe es que es aragonés, extendiéndose después por Cataluña, Valencia, Murcia y ambas Castillas. Aparece radicado en Zaragoza, en época muy antigua, así como a otras localidades de aquella región, pero se ignora el lugar concreto de su origen. De lo que hay constancia es que se trata de uno de los linajes aragoneses más nobles que se incorporó, con el tiempo, a la Casa de los Marqueses de Ossera. El apellido Clemente ya aparece en tiempos del rey Jaime I de Aragón a quien los caballeros de este linaje ayudaron en la conquista de Valencia. Juan Climent, por los servicios prestados a este Monarca, obtuvo la Villa de Altuna, del partido judicial de Segorbe (Castellón) donde dejó sucesores y de ahí los Climent que posteriormente se instalaron en la ciudad de Valencia. De la misma época, la conquista de Valencia, parece radicar otra casa Climent, en la Villa de Canals, del partido judicial de Játiva. De su sucesiva extensión por España, de las ramas establecidas en ambas Castillas, algunos de sus descendientes pasaron a Extremadura y Cuenca, concretamente a la villa de Motilla del Palancar. Otra línea pasó a Zamora y a ella pertenecieron aquellos que probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Debe hacerse constar que líneas del linaje Clemente se establecieron también en las provincias de Salamanca y Logroño, así como en las ciudades de Mula y Cartagena, Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I 107 COBO o COBOS: Castellano. De las montañas de Burgos. En una sentencia dada en 1157 por el Emperador Don Alonso, declarando ser del distrito de Calahorra la iglesia de Santo Domingo de la Calzada, se hace mención de un caballero de Burgos llamado don Juan Cobo. Uno de los más esclarecidos de este linaje fué Pedro Rodríguez de los Cobos, que se distinguió en la batalla de los Collejares (1406)), en la que llevaba el pendón de la ciudad de Ubeda, donde tuvo su casa solar, siendo tronco de los Cobos andaluces. De los Cobos establecidos en Ubeda fue Pedro Rodríguez de los Cobos, Regidor de Ubeda, alférez de su pendón y alcaide de Quesada en 1435 casado con Juana Rodríguez Mesía, de la casa de los Mesías de Ubeda, padres de Pedro Rodríguez de los Cobos, Regidor de Ubeda, que, de su matrimonio con doña Isabel de la Torrilla, tuvo a don Diego de los Cobos. casado con doña Catalina de Molina, padres de don Francisco de los Cobos, Señor de Sabiote, Ximena, Recena y Torres, Comendador mayor de León y Trece de la Orden de Santiago, Adelantado perpetuo de Cazorla, Contador mayor de Castilla, Primer Secretario de Estado, consejero y favorito del Emperador Don Carlos V, al que prestó los más extraordinarios servicios, casado con doña María de Mendoza Sarmiento, VII Condesa de Rivadavia. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I originarias de Aragón, entroncando estas últimas con los Cabeza de Vaca. ARMAS: En campo de gules, un chevrón de oro acompañado, en lo alto, de dos estrellas del mismo metal, y en lo bajo, de una pera, también de oro. 108 El Emperador Don Carlos I creó Marqués de Camarasa, en 18 de febrero de 1543, a don Diego de los Cobos y Mendoza: Grandeza de España, en 1 de octubre de 1626, al III Marqués, don Diego de los Cobos Guzmán y Luna. Don Felipe II creó Conde de Ricla, en 2 de enero de 1589, a don Francisco de los Cobos Sarmiento y Luna, II Marqués de Camarasa, caballero de la Orden de Santiago. Don Felipe IV creó Duque de Sabiote con Grandeza de España, en 10 de octubre de 1626 a don Diego Sarmiento de los Cobos y Luna, Marqués de Camarasa. Don Francisco Guerra de la Vega y Cobo, vecino de Santander fué creado Marqués de la Hermida en 2 de abril de 1796. Don Fernando VII creó Marqués de Blanco Hermoso en 9 de julio de 1817, a don Juan Antonio Cobo Calleja. Doña Isabel II concedió, en 21 de septiembre de 1876, los títulos de Conde de la Peña del Moro y Vizconde de Alesón al teniente general don Atanasio Alesón y Cobos.Don José Cobo de la Torre y Simó fué autorizado, en 21 de julio de 1893, para usar en España el título pontificio de Marqués de Cobo de la Torre. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de azur, cinco leones de oro coronados de lo mismo, rampantes y colocados en sotuer. COLINA: Apellido de origen Castellano. De las montañas de Burgos. Procede de la villa de Barrios de Colina cuyo segundo nombre tomó. Varios de este apellido que probaron su hidalguía en 1543 y 1756. Otras ramas moraron en las villas de Atapuerca y Villamorico del mismo partido judicial 109 de Burgos y en la de Belorado y sus individuos probaron también hidalguía repetidamente desde el siglo XVI y XVIII. Otros pasaron a la provincia de Santander, radicando en Castro Urdiales, Santoña y Bárcena, y en los lugares de Magro y de Barrroa, del partido judicial de Torrelavega. También hubo línea de este linaje en la villa de Lamestosa del partido judicial de Valmaseda (Vizcaya). Una rama pasó a América, concretamente a la Argentina. Otra rama pasó a Venezuela, a la ciudad de Coro, de la que fué allí fundador, Pedro Fernández de la Colina Peredo. También José de la Colina Peredo pasó a Ecuador a la ciudad de Cuenca. El Licenciado y Presbítero Rodrigo de la Colina Peredo, que quedó en España como cura de la iglesia de San Martín de la villa de la Vega (Santander), hizo una información de Hidalguía en Mogro en 1696 en la incluyó la descripción de las armas de su apellido Colina. Miguel Vicente de la Colina Prado y Escudero fué quién pasó a la Argentina, siendo Síndico de la Santa Hermandad y Recaudador en el Virreinato de Río de la Plata. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En azur, trece estrellas de oro, dos flores de lis y un brazo con espada atravesando a un moro. COLIO: Apellido de origen cántabro, procede del lugar de su nombre, Colio, perteneciente al municipio de Castro Cillorigo; se extendió a Cabezón de la Sal. Asturias, Navarra, y Tudela. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su “Repertorio de Blasones de la 110 COMESAÑA: Apellido toponímico, originario de la feligresía de San Andrés de Comesaña, perteneciente al municipio de Bouzas, partido judicial de Vigo, provincia de Pontevedra. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en numerosas ocasiones y diferentes épocas en distintas Órdenes Militares y Reales Chancillerías con el blasón que describe el Decano Rey de Armas don Vicente de Cadenas y Vicent, y que representa las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I Comunidad Hispana” recoge para este linaje las siguientes: ARMAS: En campo de azur, una muralla de oro, almenada y mazonada de sable. ARMAS: En campo de oro, una montaña, de sinople. 111 DE LA CONCHA (o CONCHA): Castellano. De las montañas de Santander. Probó su nobleza repetidas veces en las Ordenes Militares, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo: Don José de Santiago-Concha fue creado Marqués de Casa Concha en 12 de junio de 1718. Don Andrés de la Concha y Aguayo fue creado Vizconde de Montesina en 18 de diciembre de 1760. Don José de Querejazu y Santiago-Concha, alcalde de Lima, fue creado Conde de San Pascual Bailón en 12 de abril de 1774. Don Manuel Gutiérrez de la Concha Mazón e Irigoyen fue creado Marqués del Duero, con Grandeza de España de primera clase, en 5 de julio de 1847. Don José Gutiérrez de la Concha Irigoyen Mazón y Quintana fue creado Marqués de la Habana y Vizconde de Cuba en 8 de octubre de 1857; Grandeza de España de primera clase en 12 de noviembre de 1864. Se establecen en las provincias extremeñas, donde Sebastián Vicente de la Concha, vecino de Llerena, ganó en la Real Chancillería de Granada en 1772-1773 Reales Provisiones de Hidalguía, y Gaspar Bautista Concha y Castañeda, vecino de Santa Marta de los Barros, igualmente en Granada en 1718 Real Provisión de Hidalguía; Lucas de la Concha, vecino de Plasencia, en 1791 fue Regidor Perpetuo de la ciudad. Lázaro de la Concha, vecino de Villamiel, Cáceres, fue Noble en el Padrón de la Audiencia de 1829. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: Escudo partido: 1º, en campo de azur, una concha de plata, y 2º, en campo de plata, un roble de sinople frutado de oro, y un jabalí de sable, 112 CONTRERAS: Apellido castellano, de la villa de su nombre (partido judicial de Salas de los Infantes, provincia de Burgos), que tiene su entronque con el Primer conde independiente de Castilla, Fernán González. Su sobrino, Fernán Sasa, esforzado guerrero, emprendió la conquista del castillo y torres de Zarazo, al cual arrasó pasando a deguello a cuantos moros osaron resistírsele. Ante tal proeza, su tío, el conde Fernán González, se lo dió por armas, vuelto de arriba a abajo (invertido) y le hizo gobernador de un pueblo que fundó con el nombre de Contrarias. Más tarde, cambió el nombre por el de Contreras, tomándolo por apellido para llamarse, en lo sucesivo, Fernán Sasa de Contreras, siendo raíz y tronco de este esclarecido linaje. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1591, 1622, 1623, 1624, 1628, 1655, 1683, 1700 y 1705), Calatrava (1637, 1653 1656, 1664 y 1666) y San Juan de Jerusalén (1532, 1540, 1556, 1589, 1607, 1629, 1668, 1684 y 1750), y en el Real Tribunal de Navarra (1666 y 1670). Don Luis Jerónimo de Contreras Velázquez de Velasco fue creado conde de Cobatillas el 11 de enero de 1661. Contreras y Miñario fue creado Conde de la Alcudia en 15 de mayo de 1663; con Grandeza de España honoraria, el 12 de septiembre de 1790, a doña Ana María de Contreras. Don Luís de Contreras y Girón fué creado Marqués de Lozoya el 26 de junio de 1686. Don José de Contreras fue creado Marqués de Contreras el 4 de marzo de 1773. Don Alonso Contreras y Torres fué creado Vizconde de Begíjar en 21 Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I pasante, al pie del tronco. 113 CÓRDOBA: Apellido andaluz. Procede de la ciudad de su nombre, derivado de la familia feudal de los Condes de Trava y Trastámara. Probó repetidas veces su nobleza española. Caballeros de este linaje recibieron diversos títulos de nobleza entre los que se cuentan el de Duque de Baena, concediendo en 1566 a Don Gonzalo Fernández de Córdoba; Marqués de Albolodúy a Doña María Elvira Fernández de Córdoba y Alvarez de las Asturias Bohorques; de Algarinejo a Don Juan Fernández de Córdoba y Lisón; de Armunia, a Don Diego Fernández de Córdoba y Lasso de Castilla; Conde de Alcaudete a Don Martín de Alfonso de Córdoba y Velasco, etc.,etc. La primitiva concesión del Marquesado de Celada la hizo Don Felipe III, en 1614, a Don Alonso Fernández de Córdoba y Figueroa, Comendador de Castellanos en la Orden de Calatrava y Mayordomo Mayor del Rey. Unas ramas pasaron a Extremadura, estableciéndose en Trevejo, Almendralejo, Zamalea de la Serena y otros lugares, y de ahí pasaron a América. En Cáceres enlazaron con los Aponte, Marqueses de la Torre de Orgaz. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I de diciembre de 1816. Dª Isabel Josefa Contreras y Pérez de Herrasti fue creada Condesa de Corbul el 18 de agosto de 1870. En la actualidad lo ostenta D. José Joaquín Rovira y Coello de Port. ARMAS: En campo de plata, tres palos de azur; bordura de gules con ocho aspas de oro. 114 CORDOVÉS: Apellido de origen toponímico de Córdoba. Extendido al Nuevo Mundo, apareciendo a veces como Cordovés, o Cordovez. Pedro Cordovés: fué un miembro del Cabildo de Montevideo en 1736, que fué alcalde de la Santa Hermandad. Gregorio Cordovez: fué un militar y político chileno, de la época de la Independencia nacido en La Serena en 1783 y muerto en 1843, fué uno de los más entusiastas defensores de aquella causa, a cuyo triunfo coadyuvó poderosamente con su inteligencia y pingüe fortuna. En 1814 tuvo que emigrar a la República Argentina, a causa de sus ideas políticas. Unido a las fuerzas de Cabal, entró por la provincia de Coquimbo, tomando parte en numerosos combates hasta terminar la guerra con el grado de teniente coronel. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge para los Cordovés, con esta grafía, las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de oro, tres fajas de gules. ARMAS: Escudo cuartelado: 1º, en campo de oro una banda de gules engolada en bocas de dragantes de sinople; 2º, en campo de gules, un león de oro; 3º, en campo de sinople, cinco veneras de plata; y 4º, ondas de plata y azur. 115 CORONEL: Aragonés. Una rama pasó a Castilla y Andalucía. Probó su nobleza en la Orden de Santiago en 1708. Una rama de esta distinguida familia andaluza radicó en Gondomar, partido de Vigo. En Nigran de Vigo D. Jerónimo Coronel fue regidor de Bayona, dueño y señor del monasterio de Donas, fundador de la obra pia de los Coronel. De la rama de Castilla procedía Doña María de Acuña, cuyo hijo fue Don Juan de Urtusaustegui, Capitán de Corazas y Regidor de Tenerife. Doña María de Acuña era hija del Capitán Don Gaspar Gomez de Acuña Coronel, a quièn confirmó en su Nobleza el Señor Don Felipe III, en 1619, y de Doña Agueda de Soler y Cabrera, nieta de Andrés Gómez Coronel, a cuyo favor expidió Real Cédula en 1555, el Rey Don Juan III de Portugal confirmando la que en 1492, habían librado los Señores Reyes Católicos a su ascendiente Fernán Pérez Coronel, Regidor de Segovia, en la que mandaron que él y sus descendientes fuesen tenidos por Hidalgo del Solar conocido, gozando de los Privilegios de los Caballeros armados por los Reyes, pudiendo traer y usar las Armas y Apellidos que en el día usaban y traían. También estuvieron radicados en Aragón algunos de los descendientes de este apellido y se sabe que asi mismo se establecieron en Extremadura y más tarde pasaron a las Indias. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de gules, cinco águilas de plata puestas en sotuer, la del centro coronada de oro; Bordura de plata, con siete flores de lis de azur. 116 CORRAL: Este linaje tuvo su origen en un antiguo solar en las montañas, junto a la villa de Espinosa de los Monteros, en un lugar llamado Lantuel, no lejos de Reinosa. Desde muy antiguo sus ramas se fueron extendiendo por toda la península, particularmente por la provincia de Burgos así como en Navarra, en Plasencia de la Vera y en Medina del Campo. Y aun pasó el océano para estar presente en el Nuevo Mundo desde los primeros días de su conquista y colonización. Remontándonos al tiempo en que el conde Fernán González era señor de Castilla sucedió en el cerco de la villa de Sepúlveda un hecho memorable, reflejado por el acreditado cronista don Francisco Piferrer: Dice el citado genealogista que un moro pidió campo si hubiese algún cristiano que quisiese salir a hacer armas con él, a cuya demanda salió un caballero de los más privados que tenía el conde Fernán González y combatiendo con el moro en un corral que les fue señalado, lo mató y cortó la cabeza que llevó al conde, quien le dio por armas la luna que el moro traía y su escudo y por apellido el nombre "Corral", con alusión al sitio donde habían combatido. Y por ser el corral de piedra seca, le dio los escaques de oro y negro y el campo. Y de este caballero descienden los del apellido Corral de Valladolid y de Medina del Campo, como se demuestra porque no hacían las escrituras con este nombre, Corral, antes de que el antepasado lidiara con el moro, sino que desde entonces se llamaron Corral. Don Antonio del Corral, caballero de la Orden de Santiago, capitán y sargento mayor de la Milicia de Valladolid, sirvió muchos años en Flandes y fue después teniente de don Agustín de Mexía, capitán general de la expulsión Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I 117 de los moriscos. Don Francisco Ruiz del Corral y su hermano don Alonso Ruiz del Corral, primer alguacil mayor de la Santa Inquisición, cuando la instituyeron los Reyes Católicos, fueron descendientes de don Pero Benito Ruiz, uno de los cuatro caballeros que ganaron la villa de Medina del Campo y su tierra a los moros y cabeza de uno de los siete principales linajes de dicha villa. Probaron su nobleza en numerosas ocasiones en la Real Chancillería de Valladolid, así como en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, San Juan de Jerusalén, y en la Real Compañía de Guardias Marinas. COVARRUBIAS: Castellano. De la villa de su nombre, partido judicial de Lerma (Burgos), cuyo nombre tomó. Una rama pasó a Vizcaya. El Rey Don Carlos II concedió el título de Marqués de Covarrubias Leyva, en 22 de febrero de 1693, a don Diego de Covarrubias, Maestre de Campo. Don Luis Patiño y Covarrubias ostentaba en 1940 en Galicia el título de IX Marqués de la Sierra. En 24 de abril de 1978 se expidió Real carta de sucesión de Marqués de Villatoya a favor de D. Gabriel de Covarrubias y Maura, casado con Dª Virginia Marín y Lloris. En 22 de enero de 1954 se expidió carta de sucesión de Marqués de Castelar a favor de D. Luis Patio y Covarrubias, casado con Dª María del Pino Muguiro Liniers. Don Francisco de Alarcón y Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: Escudo cortado: 1º, cuatro órdenes de veros redondos de sable y plata, y 2º, en campo de gules, un castillo de oro. 118 COYA: Este apellido procede de Asturias, y es originario del lugar de Coya, cuyo nombre tomara. Una rama pasó a la provincia de Lugo. Se extendieron por el Nuevo Mundo, pasando a Cuba, México, Perú, Illinois y California. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, recoge para los Coya las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I Covarrubias, natural de Tarrancón (Cuenca), probó su nobleza en la Orden de Santiago en 1665. ARMAS: Escudo cortado: lº, en campo de plata, una torre de piedra; medio partido de azur, con una flor de lis de oro, y 2º, en campo de oro, un león al natural. ARMAS: En campo de oro, cuatro bastones, de gules. 119 CREGO: Apellido de origen irlandés, entraron por la cornisa cantábrica asentándose en Galicia, Salamanca y Asturias. En gallego su significado es cura o sacerdote. Fundaron sus primeras bases en Galicia, en la provincia de Pontevedra, extendiéndose a Extremadura, Castilla y Aragón; estos últimos acompañaron al rey Jaime I en la conquista de Valencia y Mallorca. Probaron su nobleza en las Reales Chancillerías y Audiencias. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana" recoge para los Crego las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de azur, una banda de cuatro piezas, dos de oro y dos de sable, engolada en cabezas de sierpe, de oro. 120 CRUZ: De hacer caso a lo que dicen algunos genealogistas, este apellido se originó por sobrenombre; es decir, que fue adoptado por algunos caballeros que, ostentando otros apellidos, lo adoptaron por la devoción que sentían hacia la religión y este fue el motivo que los empujó a adoptar Cruz como sobrenombre y que, con el paso del tiempo, acabó convertido en apellido. Pero la verdad es que, desde tiempos muy antiguos, hubo en España diversas casas denominadas bien Cruz, o De la Cruz. Si nos basamos en cuanto dice, en sus Memorias, Juan Rodríguez de Padrón, Doncel del rey don Juan II y, fray Felipe de la Gándara, debemos dar por cierto que es gallego, cuando ambos afirman que muy cerca de Pontevedra, existió un lugar infanzonado denominado Cruz. Ahora bien: lo que ya no resulta tan admisible, es que todas las familias así apellidadas, desciendan de dicho solar infanzonado, al tratarse de un apellido sumamente extendido por todas las provincias españolas. Hay que tener en cuenta que, en Galicia hay muchos lugares llamados Cruz y es de presumir que su nombre, los tomaron por apellido, otras familias que nada tenían que ver con el solar antes indicado de Pontevedra. Por ejemplo: otro solar infanzonado existió en la villa de Briviesca, en la provincia de Burgos, como así queda consignado en el libro "Becerro" de Castilla. En Asturias radicaron otras familias de este apellido, al igual que en León, Vizcaya y Andalucía. En lo que se refiere a la difusión del apellido Cruz en América, es bien cierto que lo llevaron algunos de los primeros conquistadores, como más adelante veremos, pero también es verdad que de Galicia, partió una línea Cruz que fue a instalarse Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I 121 en Jalapa (Méjico), en el siglo XVII. De esa familia, se originaron otras líneas que pasaron a la península de la Florida. A Chile pasó otra línea Cruz, procedente de la villa de Tabernas, en Almería, y otra rama de este apellido, muy principal por lo que de ella se dice, se estableció asimismo en Chile, en la ciudad de Talca, pero en este caso no es nacida en España, sino en la ciudad de Génova. Los miembros de esta familia, sirvieron en los ejércitos españoles de Felipe V y Carlos III. Si tuviéramos que admitir un tronco de este apellido, decididamente nos inclinaríamos por aquél que, lo señala como de procedencia gallega. Quizás avale esta suposición el hecho de que el apellido Cruz, se encuentra también ampliamente difundido en el vecino país de Portugal En América el apellido Cruz se encuentra sumamente extendido. CUADRADO: De origen incierto, aunque según algunos tratadistas se remonta a la época romana; corresponde al mismo linaje Quadrado. Se halla muy extendido por toda la península e islas. Una casa de este apellido, radicada en Ciudadela (Isla de Menorca), fué de mucho lustre y antigüedad; a ella perteneció Don Luis Quadrado que, sirviendo a los Reyes Católicos, luchó contra los turcos que habían invadido la Isla, cayendo prisionero y siendo conducido a Constantinopla en unión de su esposa y sus dos hijos. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de oro, una cruz llana de gules, y en punta, una cabeza de serpiente de sinople, bordura de gules, con ocho estrellas de oro. 122 CUARTERO: Apellido de origen aragonés, de la provincia de Zaragoza; encontrándose por Zaragoza y Tabuenca. Ramas de este apellido se extendieron por todo el Levante español, por Cataluña, Valencia, Murcia y Albacete. Posiblemente sea de origen profesional, ya que el cuartero era la persona que se encargaba de la cobranza de las rentas de granos de los cortijos, que suponía la cuarta parte, y se pagaba a los dueños de las tierras. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, certifica para los Cuartero las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I Don Francisco Cuadrado obtuvo privilegio de nobleza del Rey Carlos IV. Juan José Cuadrado, vecino de Siruela y de Cabeza del Buey (Badajoz), ganó en la Chancillería de Granada en 1.738 Real Provisión de Hidalguía. Probó nobleza en la Orden de Carlos III. ARMAS: Escudo cuartelado: 1º: en campo de oro, un águila de sable surmontada de una cruz llana de gules; 2º: en campo de plata, dos bandas de gules; 3º: en campo de azur, tres escuerzos (sapos) de plata, bien ordenados; y 4º: en campo de oro, un tigre de plata manchado de sable. ARMAS: En campo de sinople, tres cañas, de oro, puestas en faja. 123 CUBAS: Apellido castellano. Procede de las montañas de Santander, desde donde se extendió por la Península, estableciéndose en Canarias, con ramas y casas en Andalucía que pasan a Extremadura. El 30 de abril de 1886 fue autorizado don Francisco para el título pontificio de Marqués de Cubas; el 28 de mayo de 1894 fue creado Marqués de Fontalba con Grandeza de España, en 30 de diciembre de 1910, al II Marqués don Francisco de Cubas y Erice. Don Estanislao de Cubas y Urquijo fué creado Conde de Jacarilla en 1919: En 1920 fué autorizado don Felipe de Cubas y Urquijo para usar en España el título pontificio de Duque de Cubas. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: Escudo partido: 1º, en campo de gules, una cuba de oro, y 2º, en campo de plata, dos sierpes de sinople, afrontadas y enlazadas. 124 Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I CUENDE: Apellido de origen navarro. Radicado en Navarra y en Santiago de Zubial. Figura inscrito en el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en numerosas ocasiones y en diferentes épocas. ARMAS: En campo de gules, un castillo de oro, y saliendo del homenaje, una bandera de plata, cargada de una cruz de azur; del flanco siniestro sale un brazo armado, que sujeta el asta de la bandera. 125 CUERVA: Apellido castellano, originario de la villa de Cuerva, cuyo nombre tomara, perteneciente a la provincia de Toledo. Se extendió a Andalucía, a México en el siglo XVII, y a la Argentina. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Cuerva las siguientes: CUERVO: Linaje asturiano, con casas solares en el concejo de Carreño y en el partido de Pravia (Candamo y Grado), de las que salieron los que se avecindaron en el Norte de Galicia, en particular en los alrededores de Ferrol (villa de la Graña), donde hace poco vivía el General Cuervo, y sus familiares poseen la casa y finca de la Graña. De los establecidos en tierras ferrolanas descienden los de Colombia. Probaron repetidas veces su nobleza en la Real Audiencia de Oviedo. Se les conocen casas solares en: Candás, Pravia, Villavaler, Peñaullán, Quinzanas, Malleza, Soto del Barco, Avilés, San Román de Candamo, Pedregal, Castropol, etc. Los Cuervo probaron repetidas veces su nobleza en la Real Audiencia de Oviedo. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de azur, un sol de oro puesto en abismo, cantonado de cuatro estrellas del mismo metal. ARMAS: En campo de plata, cinco cuervos de sable, puestos en sotuer. 126 CUEVAS: Apellido de origen castellano. Procede de las montañas de Santander. El 19 de Diciembre de 1.872 se autorizó a Don Manuel Cuevas Chacón para usar en España el título pontificio de Conde de las Cuevas. Una rama de este apellido pasó a Canarias a través del matrimonio celebrado entre el Conquistador D. Juan Benítez y Dª María de las Cuevas, viuda del Capitán D. Luís de Vibaldo Spínola. Otra rama se estableció en la ciudad de Trujillo, provincia de Cáceres, donde D. Juan Cuevas, ganó en la Real Chancillería de Granada, en 1569-70, Reales Provisiones de Hidalguía. Don Antonio Bustamante Ridel, Cuevas y Zúñiga, natural de Trujillo, en 1776 hace probanza de sus apellidos para el ingreso en la Real Compañía de Guardias Marinas en la ciudad de Cáceres. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de plata, trece roeles de gules. 127 DEL CURA (o CURA): No se sabe con exactitud el origen de este noble apellido, algún genealogista apunta una procedencia toponímica del lugar denominado El Cura, perteneciente a Castilléjar, en la provincia de Granada, pero no hay datos que permitan afirmarlo; otra hipótesis es que se hubiese utilizado este apellido con niños que abandonaban en las iglesias, siendo pues, “del cura”. Se encuentra extendido por Zaragoza, Zuera, Segovia, Valladolid, y por las Vascongadas. Caballeros de este apellido probaron nobleza con las siguientes: Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En sinople, dos lises, de oro, adiestradas, de una lanza, de plata, manchada de sangre. 128 CUTILLAS: Apellido de origen gallego. Pasó a Castilla y Aragón. Una de sus ramas se estableció en la villa de Jumilla, en la persona de Don Pedro de Cutillas, uno de los ochenta caballeros que acompañaron al Infante Don Fabrique, maestre de Santiago, en 1360, en la conquista de esta villa por los aragoneses. Francisco Cutillas, hijo del anterior, Alcaide del castillo de dicha villa por el Rey Don Enrique III de Castilla, continúa la hidalgúía de esta famila , como lo demuestra la ejecutoria que ganó Pedro de Cutillas y Oliver, en la Chancillería de Granada en 1625. Otra rama se estableció en la isla de la Palma desde principios del siglo XX. A ella perteneció Don Alvaro Cutillas de la Rosa, que casó en Santa Cruz de la Palma en 1911, con Doña María del Carmen Marcelina de Lugo y Alvarez, que a la sazón tenía diecinueve años. De este matrimonio nacieron Don Alvaro Cutillas y Lugo, Teniente de Infantería; Doña María del Carmen Cutillas y Lugo, que vive en Las Palmas, casada con Don Luís Díaz Navarro; Doña María del Rosario, casada con Don Emilio Roig Pérez; Doña María del Pilar, Don Cristóbal y Don Adolfo Cutillas y Lugo. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de plata, dos calzas, de oro, puestas en faja. 129 CHAMIZO: El primitivo origen de esta familia estuvo en Galicia, pues Fray Felipe de la Gándara cita a Nuño de Chamizo, caballero gallego que en el año de 1338 era electo Maestre de la Orden de Alcántara y a Fray Ruy Chamizo, que en tiempos del Maestre Pedro Muñiz de Godoy era Comendador de Calatrava la Vieja. El primero de los citados caballeros, Nuño Chamizo, estuvo en el sitio de Algeciras, Martín Peréz Chamizo fué uno de los Trescientos caballeros heredados por el Rey Don Fernando III el Santo en las ciudades de Baeza y Ubeda. En la ciudad de Lucena (Córdoba) hubo una casa principal de este linaje. Unas ramas se establecieron en Extremadura. Don Cristóbal Ramírez Chamizo fué creado Marqués de Montemorana en 1730. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En oro, cinco flores, de lis, de azur, puestas en sotuer. Bordura de gules con ocho aspas, de oro. 130 CHICO: Hubo en España varias casas de este apellido, sin relación entre ellas de vínculo ni de parentesco. Una radicó en la villa de Medina de Pomar, provincia de Burgos; otra en Aragón y otra en Cuenca. Los de esta última se apellidaron Chico de Guzmán. Probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago (siglo XIX) y Montesa (1590). Doña Isabel II creó Conde de Campillos a don Diego María Chico de Guzmán y Figueroa, Caballero de Santiago, el 8 de junio de 1868. Don Alfonso XII creó Conde de la Real Piedad a don Pedro María Chico de Guzmán el 29 de agosto de 1878. El 15 de febrero de 1974 se expidió carta de sucesión del título de Duque de Ahumada a favor de D. Francisco Javier Chico de Guzmán y Girón, casado con Dª Leonor March y CenciIlo, siendo Duque viudo D. Diego Chico de Guzmán y Mencos; el 25 de febrero de 1966 se expidió carta de sucesión del título de Marqués de Ahumada a favor de D. Diego Chico de Guzmán y Girón, casado con Dª Blanca Escrivá de Romaní y Mora. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: Las más antiguas son: En campo de oro, una torre de piedra con almenas de azur, de las que salen dos banderas blancas, cargada cada una de una cruz de gules y con las astas cruzadas; bordura de gules. 131 DAPENA o DA PENA o PENA: Gallego. De Cambados, provincia de Pontevedra. La escritura más antigua que de este linaje se conserva, se remonta al año 1522, relativos a Gregorio Dapena, que tomó en arriendo unas parcelas de viña en San Adrián de Vilariño (Cambados). El apellido Dapena se extendió a Sevilla. Diccionario hispano de Apellidos y Blasones Tomo I ARMAS: En campo de azur, un castillo de oro, rodeado de agua (ondas de azur y plata), con tres ventanas y puerta; de la torre del homenaje sale una bandera, de gules. FIN DEL VOLUMEN I 132