RAMA: Según los genealogistas hermanos Alberto y Arturo García Carraffa, en su “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, genealogía y Onomastica”, este apellido procede de Aragón y se extendió por toda la Península. Son documentados algunos de sus miembros en varias poblaciones aragonesas desde el siglo XVII. Algún tratadista opina que pudo proceder de Francia, pero no existen pruebas fehacientes que apoyen esta hipótesis. Una rama importante de este apellido se estableció en Galicia. ARMAS: En campo de oro, una carrasca de sinople, y por el flanco siniestro del escudo, sale un brazo vestido de gules, que desgarra una de sus ramas. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV DICCIONARIO HISPANO DE APELLIDOS Y BLASONES. TOMO IV 1 RAMÍREZ: Patronímico, derivado del nombre de Ramiro, por lo que carecen de relación genealógica entre sí los diversos solares que lo ostentan. Los de León y Granada vienen de la casa solar que fundó junto a León un nieto del Rey D.Ramiro I y de Dª Ortiga, su tercera mujer. Los de Madrid descienden de García Ramírez, uno de los caballeros que, en el año 720, rescataron esta villa del poder de los moros. Numerosos caballeros de este apellido probaron su nobleza en diversas épocas para ingresar en las órdenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, y en la Real Compañía de Guardias Marinas. ARMAS: Escudo cuartelado en sotuer; 1º y 4º, en campo de azur una caldera de oro, y 2º y 3º, en campo de plata, cinco sierpes de sinople, puestas 1, 3 y 1. Bordura de gules, con diez escudetes de plata, cargado cada uno de un castillo de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 2 REBOLLO: Este linaje tiene su origen en la Merindad de Trasmiera, en Santander, de donde pasó a ambas Castillas, León y Andalucía. Se trata de uno de los toponímicos célticos de la Carpetania, derivado del retoño de las raíces del roble, llamado "rebollo". De este se deriva el también apellido Rebolledo. Los de este linaje probaron repetidas veces su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid para su ingreso en las diversas Ordenes Militares, así como ante los Tribunales del Santo Oficio y Reales Compañías de Guardias Marinas. Ante los Colegios de la Universidad de Alcalá de Henares, se hicieron asimismo probanzas de limpieza de sangre por numerosos miembros de este apellido. ARMAS: En campo de sinople, la cabeza de una cigüeña en su color, con una culebra en el pico, de sinople. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 3 REIGADA (o Raigadas, o Raigada, o Rigada): Se trata, sin duda, de un mismo linaje con esas tres variantes en el apellido. Así lo indica, al menos, el aparecer apellidados individuos de una misma familia con las modalidades mencionadas. El linaje tuvo su arranque y su solar en la Montaña de Santander, en la comarca llamada antiguamente Merindad de Trasmiera, que comprendía los actuales partidos judiciales de Laredo y Santoña. En el expediente de pruebas de nobleza del Caballero de la Orden de Alcántara, don Felipe de la Puente y de la Rigada, nacido en Trucios, concejo del partido judicial de Valmaseda, en Vizcaya, en 1612 Contador Mayor del Tribunal de Cuentas del Perú, y nieto de don Martín de la Rigada y de doña María de la Calzada, naturales de Otañes, lugar del Ayuntamiento de Castro Urdiales, se dice que la casa solar troncal de «Reigada» estaba en Anero, lugar del partido de Santoña. En otro expediente de pruebas, que corresponde al Caballero de la Orden de Santiago don Juan Bautista de la Rigada y Anero, natural de Anero, se lee que la casa solariega de sus ascendientes en dicho pueblo tenía capilla propia en la iglesia parroquial del mismo, con su escudo de armas, así como en sus casas principales. Y los informantes describen dicha capilla así: "Es de piedra de sillería y tiene un retablo dorado antiguo dedicado a Santa Teresa de Jesús". Con la grafía Reigada, traen las siguientes: ARMAS: En campo de plata, una banda, de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 4 REINA: Apellido castellano, oriundo de Italia. Se extendió por toda la Península. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Carlos III, en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas. Una rama afincó en Estepa, donde figura en la nobleza por espacio de mucho tiempo. Ocuparon importantes cargos militares en los siglos XVI al XVIII. Emparentados con los Marqueses de Cerverales, y con los linajes de Farfán, Negrón y otros. En 1820 un Reina es Brigadier de los Reales Ejércitos. Miguel, en 1796, fue abogado de los Reales Consejos. ARMAS: En campo de gules, seis bezantes de plata, puestos en dos palos, y entre ellos, una espada de plata, guarnecida de oro, punta abajo. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 5 RENTERÍA: Antiguo y noble linaje de origen Vasco.Una casa de este apellido hubo en la villa de Bermeo, otra en la de Baquio, otra en la de Ajanguiz, las tres del partido de Guernica, y otra en Ondárroa, del de Marquina (Vizcaya). Según Lopez Mendizabal, así se llamaban a la casa de las rentas o impuestos, y ese es el significado de "Rentería" ARMAS: En campo de azur, una ballesta de oro, acompañada de cinco estrellas del mismo metal. Bordura de gules, con una cadena de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV REQUEJO: Según Julio de Atienza, este es un apellido originario de las montañas de León. Existe un municipio en la provincia de Zamora 6 denominado Requejo, que muy bien pudiera haber dado su nombre a los de este apellido. Pasó a Sevilla, con tronco en aquella ciudad en Domingo Clemente Rodríguez Requejo, natural de Sevilla, que unió los apellidos Rodríguez y Requejo; su hijo fue Manuel Clemente Rodríguez Requejo, natural de Sevilla y miembro del Consejo de Su Majestad en el Tribunal de la Comisaría Mayor de Cuentas; tuvo tres hijos: Jesús, Domingo y Joaquín Rodríguez Requejo Zulueta, los tres naturales de Sevilla y Caballeros de la Orden de Santiago en la que ingresaron en Diciembre de 1731. En 1725 el presbítero D. Manuel de Ojea y Requejo edifica y funda la capilla del Santo Nombre de Jesús en Pontillón (Moreira, Pontevedra), con las bienes de su casa y granja de Pontillón, que era muy dilatada. ARMAS: Escudo partido: 1º, en campo de gules, cinco veneras de plata, puestas en sotuer; medio cortado de sinople, con tres fajas de oro, y 2º, en campo de plata, un león rampante, al natural. REY: Navarro, extendido por toda la Península. Juan Rey de la Reza (siglo XI), de la feligresía de San Salvador de Arnoya, jurisdicción de Melón, es considerado hijo natural del rey D. García I, probándolo con un fuero que hizo el monasterio de Melón, del lugar y coto de Reza, que en aquellos tiempos llamaban Casar de los Reyes. Probaron los de este linaje su hidalguía en distintas Órdenes Militares. ARMAS: En campo de gules, una banda de oro, acompañada en lo alto de una corona de oro sobre un ramo de laurel del mismo metal, y en lo bajo, de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 7 RIBALTA: Catalán. En el pueblo de San Celoni, del partido judicial de Arenys de Mar y provincia de Barcelona, radicó la casa solar de este apellido. Tenían sepultura propia en la iglesia parroquial de dicho pueblo, con las armas que se describen más adelante. De este linaje destacarón: 1) Francisco Ribalta (Solsona, 1565-Valencia, 1628) Pintor español. Formado en Barcelona, residió en Madrid (1582-1597), donde se vio influido por el foco manierista activo en El Escorial, por la pintura de las colecciones reales, especialmente por los maestros venecianos, y por las estampas de Durero. De esta época es su primera obra conocida, El clavamiento de Cristo en la cruz. Hacia 1598 se trasladó a Valencia, donde incorporó la influencia de V. Masip y Juan de Juanes, y se convirtió en el pintor de mayor relieve de la ciudad. Durante la primera década del s. XVII su producción es algo desigual, de un manierismo híbrido (retablo mayor de la iglesia de San Jaime Apóstol de Algemesí). De 1613 a 1615 habría viajado por Italia; por este viaje o por su estancia en Madrid (1618-1620), donde pudo conocer las novedades italianas, su estilo cambió, influido por la obra de Caravaggio, y evolucionó del manierismo escuraliense hacia un naturalismo de colorido violento y dureza expresiva, de mayor concreción escultórica en las formas, dando lugar a obras de poderoso dramatismo, sobrias y monumentales. En 1620 pintó paneles con temas franciscanos para el convento de los Capuchinos de Valencia (La visión de San Francisco), y Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV una cruz de oro. 8 entre 1625-1627 terminó el retablo mayor y el Cristo abrazando a san Bernardo de la cartuja de Porta Coeli. Su obra, que marca el paso del manierismo al realismo barroco, tuvo una influencia perdurable en la escuela valenciana. 2) Juan Ribalta (Madrid, c. 1596-Valencia, 1628) Pintor español, hijo de Francisco Ribalta. En sus pocas obras conocidas se reveló como un gran pintor (Clavamiento de Cristo en la cruz, San Juan Bautista). Su estilo deriva del paterno (por lo que resulta difícil individualizar su producción) y muestra la influencia de Pedro Orrente y rasgos de filiación caravaggiesca. ARMAS: En campo de azur, un monte al natural, con una casa, tejada, de plata, aclarada de gules. RIBAS (o Rivas): Apellido castellano. Procede de las montañas de León, desde donde se extendió por toda la Península. Salvador García de Rivas estuvo en 1212 en la batalla de Las Navas de Tolosa, y fue armado caballero por Don Alfonso IX, Rey de León. Una rama pasó a Portugal. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago (1614, 1661, 1665 y 1760), Carlos III (1840) y San Juan de Jerusalén (1894); en la Real Chancillería de Valladolid (1771 y 1776) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1773 y I780). La rama canaria de este apellido, está formada por los hermanos Don Guillermo y Don Valentín de Rivas, de origen español, aunque residieron muchos años en Inglaterra. Don Guillermo de Ribas, Capitán de Forasteros en las Milicias canarias, contrajo matrimonio en 1657, en Garachico, con Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 9 Doña Isabel de Talavera y Montalvo. Fueron padres de un Oficial de Milicias del País y Alcalde de La Victoria de Acentejo, donde contrajo nupcias y en su descendencia se cuenta también un Capitán de "Mar y Guerra", jefe de varias expediciones para persecución de los piratas que asolaban las costas de Canarias, Capitán de las Milicias provinciales de Abona en Tenerife, Coronel de Infantería del Regimiento Provincial de Güimar, etc. Don Francisco José de las Rivas Ubietat fue creado Marqués de Mudela en 1867. Se extendió a Baleares; la casa de esta familia que hoy existe en Palma, tuvo antes su domicilio en Pina. Jaime Ribas, sacerdote mallorquín, fue uno de los diputados que en 1363 representaron el estado eclesiástico de esta isla en las cortes que convocó el rey Don Pedro IV en la villa de Monzón, para tratar de la defensa de Mallorca contra las armas de D. Jaime IV y del rey de Gastilla. ARMAS: En campo de oro, una cruz floreteada de azur; bordura de azur, con siete flores de lis de oro. RICARDO: Tanto los hermanos Alberto y Arturo García Carraffa en su “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica”, como Julio de Atienza, en su “Nobiliario Español”, coinciden en que este es un apellido castellano, originario de Miranda de Ebro, en la provincia de Burgos. Probaron su nobleza en la Orden de Carlos III en 1794. ARMAS: En campo de plata, dos lobos de sable; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 10 RICCI (o Rici): Antigua y noble familia italiana, de Florencia, que por espacio de dos siglos tuvo mucha influencia en los acontecimientos políticos de aquel país. Destacan Ardingo y Rosso éste último provocó que una familia rival consiguiera que los desterrasen a todos. De esta apellido existieron además varios personajes ilustres de los cuales citaremos alguno: Amiro, Marqués de Ricci que fué un Historiador de arte y crítico italiano, nacido en Macerata en 1794, escribió numerosas obras, una de las principales es "Memoria delle arti e degli artisti del Piceno (1834); Luis Ricci fué un economista italiano nacido en Castagneto, cerca de Módena en 1742 ,desempeñó cargos de gran importancia en el Ducado y en 1797, a raíz de la revolución fué uno de los presidentes de la República, pero al fusionarse ésta con otra el Directorio le adjudicó la cartera de Hacienda, por encargo de Napoleón trazó un plan de reformas financieras que fué muy del agrado del Emperador con el tiempo, al parecer, las instituciones benéficas de la época fomentaban más la vagancia y el ocio que el trabajo ya que muchos de estos mendigos al parecer vivían mejor que los trabajadores, así que él fué el encargado de buscar soluciones y propuso varias teorías que recogen sus obras; Mateo Ricci fué un misionero de la Compañía de Jesús, matemático y sinólogo, fundador de la Misión de China; Serafín Ricci fué un arqueólogo italiano de la segunda mitad del siglo XIX; Vicente , Marqués de Ricci fué un Historiador y político italiano nacido en Génova en 1804 que se dedicó primero a la magistratura y luego formó parte del primer Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 11 RINCÓN: Castellano. De Añover de Tajo, partido judicial de Illescas, provincia de Toledo. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago (1670 y 1804) y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. El Rey Don Fernando VII concedió, en 11 de mayo de 1810, el título de Marqués de Guadalupe Gallardo a don Manuel Rincón Gallardo y Berrio, caballero de Santiago, vecino de Méjico. ARMAS: En campo de plata, una cruz floreteada, de gules, acompañada de cuatro calderas de oro, una en cada cantón. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV Ministerio constitucional y luego fué ministro de Hacienda bajo la presidencia de Gioberti. ARMAS: En campo de azur, tres erizos de oro, puestos dos y uno. 12 RISCO: Apellido originario de Asturias, que pasó a Lumbreras de Cameros (Logroño), por lo que algunos tratadistas afirman erróneamente que es riojano. Pasó a Galicia. Manuel Risco (Haro, 1735-Madrid, 1801) fue sacerdote agustino e historiador que, con la ayuda de Carlos III publicó, a la muerte del padre Flórez (1773), los volúmenes XXVIII y XXIX de la España sagrada, que aquél había dejado en manuscritos, y la continuó con los volúmenes del XXX al XLII. Es también autor de "La Castilla y el más famoso castellano" (1792). Vicente Risco (Orense, 1884-id., 1963) fue un escritor en lenguas gallega y castellana. Es uno de los forjadores de la prosa gallega moderna. Fundó la revista Nos (1920), que orientó la vida cultural gallega hasta 1936. ARMAS: En campo de oro, un roble de sinople frutado de oro, y un león pardo rampante al tronco; bordura de gules, con ocho aspas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 13 ROBLES: Apellido leonés, provincia donde floreció una de las familias de mayor nobleza, precisamente los de la casa de Robles, primeramente llamados Robres. No hay datos concretos del lugar en que tuvo su origen, ni del arranque del apellido. Acaso fuera su cuna la aldea de Robles, que hoy pertenece al Ayuntamiento de Villablino, del partido judicial de Murias de Paredes, en la provincia de León. Como la más antigua y principal casa solar aparece la de los Robles, Señores de Valdetrigueros, nombre antiguo que equivale a Valle de Trigueros, del cual, y por estar enclavada a él, debió derivar el de la villa de Trigueros del Valle, del partido judicial de Valoria de Buena y provincia de Valladolid. Ya a mediados del siglo XIV era este linaje uno de los más nobles y calificados del Reino de León. A este linaje se le considera procedente por varias líneas de los reyes de aquel tiempo, como puede leerse en las genealogías del conde de Ayuste y del marqués de las Hormazas, ambos cuyo apellido fue Robles. Su solar infanzonado en el reino de León, en cuya ciudad y montañas estuvieron siempre considerados como notorios hijosdalgo de los de devengar 500 sueldos marcados al fuero de España. Bernardo de Robles estuvo en la conquista de Baeza, fundando casa en Andalucía, de la que descienden los de este apellido en dichas provincias de la Península. ARMAS: En campo de gules, un roble al natural; bordura de oro, con ocho armiños de sable. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 14 ROCHA: Gallego. De las cercanías de Padrón, provincia de La Coruña. Una rama pasó a Extremadura. Linaje de origen extremeño, en donde desde muy antiguo gozó de las preeminencias y privilegios destinados a los hijosdalgo de acreditada estirpe. Como tronco del linaje se tiene a don Juan Rodríguez de la Rocha, caballero que floreció, en el siglo XVII, y fue alcalde de Badajoz. Sus descendientes fueron extendiéndose por toda la península, muy en especial por la zona centro, aunque se encuentran algunas líneas en la parte del Levante español y Murcia. Algunos pasaron a América, pero ya efectuada la colonización, por cuyo motivo no hemos encontrado caballeros de este apellido en la época de la conquista de dicho continente. ARMAS: En campo de plata, un aspa de gules cargada de cinco veneras de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 15 RODRÍGUEZ: Apellido patronímico derivado del nombre propio de Rodrigo. Su punto de origen parece ser Asturias y, en general el norte de la Península. Cuantos sostienen esta opinión se basan en el rey don Rodrigo, a quien hacen uno de los primeros de este nombre. No obstante lo anterior, otros mantienen la opinión de que este nombre, Rodrigo, fue españolizado, por decirlo así, ya que el original del monarca visigodo era Rodrerich. De todos modos, como sea que ante la historia y para todos los efectos el que consta es el de Rodrigo, a él nos atendremos. Posiblemente, durante la monarquía visigoda hubo otros con este nombre, pero esto, en realidad, es lo que menos importa. También es bien cierto que, durante la reconquista, después de la reconquista e incluso actualmente, este nombre, Rodrigo, se mantiene diferenciándose del apellido Rodríguez. Diversos linajes de este apellido probaron repetidas veces su nobleza, en diversas‚ épocas, en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañia de Guardias Marinas. ARMAS: En campo de gules, un aspa de oro, acompañada en cada hueco de una flor de lis de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 16 ROGADO: Aunque no se conoce con exactitud el origen de este apellido, se sabe que es castellano, y que se encuentra radicado, principalmente, en Madrid, Arabayona y Peñaranda De Bracamonte. El Cronista y Decano Rey de Armas, don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge, en su Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, para los Rogado, las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un león, de gules, con un águila, de sable, entre sus manos. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 17 ROGEL: Según algunos tratadistas, este apellido procede de Francia, del lugar de Crozon. Se extendió por varios países de Europa, entre ellos Rusia, Prusia (en Silesia), Inglaterra y España. En España se han encontrado personas con el apellido Rogel principalmente en Valladolid. Pasaron al Nuevo Mundo, encontrándose extendidos por Ecuador, México, Chile, Estados Unidos y Canadá. ARMAS: En campo de plata, cinco merletas de azur, puestas sobre ondas de azur y plata, en faja. ROJAS: Según algunos genealogistas, entre ellos Julio de Atienza este noble linaje es de origen andaluz, originario de Antequera, en la provincia de Málaga, y según otros, su origen es aragonés. Ya en siglo XIII, un noble llamado Alonso de Rojas, determina ir, desde Bureva, con gentes de armas pagadas a su costa, a pelear, contra los moros del reino de Valencia, en ayuda del rey don Jaime, de Aragón. Muy fuerte debió ser su ayuda porque una vez terminada la campaña, el citado rey don Jaime, hizo a Alonso de Rojas valiosos presentes, en forma de ricas heredades y exenciones. Le distinguió además con el nombramiento de Capitán de Caballos. Este ilustre linaje muy pronto emparentó con diversas familias de la alta nobleza, creando numerosas ramas de esta casa: de ella proceden, entre otros, los marqueses de Poza, los condes de Mora y los condes de Orgaz. Don Francisco de Rojas y Guevara fue creado Conde de Mora en 1.602; Don Jerónimo de Rojas y Rojas, Marqués de la Peña de los Enamorados en Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 18 1.679; Don Pedro de Rojas y Contreras, Marqués de Villanueva de Duero en 1.740; Don José de Rojas y Contreras, Marqués de Albentos en 1.761; Don José de Rojas, Conde de Casa Rojas en 1.761, y Don Eduardo de Rojas y Alonso, Conde de Montarco en 1.879. Ramas de este apellido pasaron a Asturias, radicando en Tineo y Cangas del Narcea. Otra rama pasó a Lima (Perú). Se extendió asimismo por Canarias. Caballeros de este linaje probaron su nobleza repetidas veces en las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén, así como en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada y en la Real Compañía de Guardias Marinas. ARMAS: En campo de oro, cinco estrellas de azur de ocho rayos, puestas en sotuer. ROJO: El genealogista Julio de Atienza señala que este noble apellido es asturiano, aunque no menciona el lugar exacto de su procedencia. Probó numerosas veces su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinas en el año 1790. Una rama pasó a Calatayud, encontrándose los Rojo en esa localidad desde el siglo XVI. Don Juan Rojo fue alférez en Sicilia en 1.703. Otra rama pasó a Galicia, donde D. Domingo Rojo era escribano del Pazo de Taboada en el año 1.607. Pasaron a Medellín (Colombia), donde Dª Antonia Manuela Rojo enlazó con D. Matías José Macías el 30/12/1736. ARMAS: Escudo partido: 1º, en campo de azur, cinco estrellas de oro, Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 19 ROMAGUERA: Antiguo y noble apellido catalán; tuvo casas en la villa de Bañolas, provincia de Gerona, cuyo tronco fue Francisco Romaguera; un descendiente de él, Benito Romaguera, nacido en Bañolas en septiembre de 1.752 probó su nobleza en la Orden de San Jaime en 1.783, siéndole otorgados privilegios por el Conde de Barcelona. De este linaje destacó José Romaguera, poeta catalán. Se sabe que vivió en Barcelona en las últimas décadas del s. XVII y principios del s. XVIII. Ocupó varios cargos eclesiásticos y fue abogado del estamento militar en las cortes. Su obra, publicada entre 1680 y 1709, realizada en catalán y castellano, se compone básicamente de sermones y piezas apologéticas. Su libro de poesías Ateneu de grandesa (1681), en catalán, pertenece a la estética barroca, muy influido por el conceptismo de Gracián. ARMAS: En campo de plata, un losange de azur, cargado de una estrella de oro; bordura de gules, con ocho panelas de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV puestas en sotuer, y 2º°, en campo de gules. un castillo de plata. sobre ondas de agua de plata y azur. 20 ROMAY: Gallego. El primer solar de este ilustre linaje parece haber sido el de la feligresía de San Julián de Romay (municipio de Portas, partido judicial de Caldas de Reyes), donde aún quedan vestigios de una antigua fortaleza, aunque la principal ocupada por los Romay fue la casa-torre de Cadro, en las cercanías de la villa de Marín, y feligresía de Santo Tomé de Piñeiro. Los hallamos asimismo como señores distinguidos en la antigua Torre del Monte (cercanías del Padrón), que andando el tiempo había de pasar a los señores marqueses de Bendaña. Todavía en la Casa del Rosal (en la península de Morrazo), campean muchas piedras armeras de los de este linaje, así como en otros puntos de Morrazo, como Adán, Seixo, Marín de Arriba, etc., ya que la Casa do Cadro ejerció por mucho tiempo jurisdicción civil y criminal en toda aquella redonda, desde que D. Fernando Fernández de Romay y Sotomayor se unió en matrimonio con. Dª Mencía Maldonado y Aldao. Por este enlace entraron los Romay en posesión de muchas tierras y rentas de Morrazo, donde el monasterio del Poyo (del que los Aldao eran patronos) llegó a ejercer tanta preponderancia y la presentación de buena parte de aquellas parroquias. Los Reyes Católicos retiraron la jurisdicción a los de Romay después del asesinato perpetrado en la persona de D. Juan García de Ardán, señor de la fortaleza y solar de Ardán; y aunque les fueron devueltas las tierras y las rentas, pero aquella jurisdicción que antes habían ejercido tan extensamente les fue suprimida y revocada; solamente les otorgaron una, pequeña y recortada, llamada Coto Redondo, de donde tal vez tomó su nombre la altura inmediata a esta Casa de Cadro. Los Romay Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 21 aparecen también en la ciudad de La Coruña, de la que salieron varios representantes para alistarse en la Real Compañía de Guardias Marinas. En el Valle Miñor debieron alcanzar asimismo cierta importancia por su unión con los Falcón del pazo de Castrelo, pues los Romay dejaron huellas en la piedra armera de la Torre de Méndez, ocupando el cuartel 4°; mientras que los de este apellido, de Gondomar, figuran empadronados como nobles en 1702. Papeles viejos de familia hacen ascender el linaje hasta los umbrales de la Reconquista, atribuyéndoles enlaces reales. Acaso alude a ello el león de su escudo. Probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en 1708, 1764 y 1768. ARMAS: Las primitivas son: En campo de oro, un león pardo, rampante y coronado y, a sus pies, tres hojas de higuera, de sinople. ROMERAL: Castellano, del lugar de su nombre, perteneciente al partido judicial de Lillo, en la provincia de Toledo. Existen los siguientes títulos de Romeral, aunque sin relación directa con el apellido: don Manuel Martínez y Pérez Hernández y Codes fue creado Marqués del Romeral el 27 de diciembre de 1872. Don Antonio Rueda y de Quintanilla fue creado Conde del Romeral y Vizconde de la Fuente de Doña María en 1856. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent en su “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana” recoge para los Romeral, las siguientes: ARMAS: En campo de azur, un árbol de sinople, perfilado de oro, con un Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 22 ROMERO: Nos encontramos ante un linaje antiquísimo del que no se saben exactamente sus orígenes aunque la mayoría de los autores sitúan su tronco original en Galicia. Pero es el caso que, por los mismos tiempos, también aparece en Aragón. En Galicia, se trata de modalidades ya que unas veces aparece escrito como Romero y otras como Romeu. Sea como sea, bien procedente de Galicia, bien de origen aragonés, este linaje se extendió muy pronto por toda la Península, con preferencia a Andalucía, Valencia, ambas Castillas y Cataluña, siendo, precisamente en esta última región, donde más se escribió en su variante Romeu, y en otras ocasiones como Romeo. Quede, pues, la debída constancia que aun en sus tres variantes, el tronco es el mismo. Los continuadores de la rama troncal, así como las diversas casas que de la misma se derivaron, están apellidados en distintos documentos y en fuentes informativas con las tres variantes citadas, Caballeros de este apellido ya se encuentran entre aquellos que defendieron la causa de don Pedro I de Castilla contra la malquerencia, hacia este Rey, por parte de su hermano, el bastardo don Enrique de Trastamara. Incluso hay noticias de que uno de estos caballeros, don Ruy de Romero advirtió a Don Pedro para que no acudiera a la cita que le hizo el de Trastamara, en Montiel, sospechando una traición, como así se produjo y en la que tomó parte tan activa el mercenario francés Bertrand Duguesclin. Por otra parte, los Romero intervinieron activamente en la conquista y sucesiva colonización Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV pájaro de plata, posado en su copa. 23 del Nuevo Mundo y ya desde los primeros momentos se encuentran miembros de este apellido en las huestes de Pedro de Valdivia en la conquista de Chile y la lucha contra los araucanos. Otros Romero participaron en las expediciones del Río de la Plata y Sebastián Romero peleó junto a Hernán Cortés en todas las campañas que finalizaron con la conquista de Méjico. El apellido Romero tiene probada su nobleza repetidas veces; para ingresar en la Orden de Calatrava (1.732), Carlos III (1.796, 1.798 y 1.807) y San Juan de Jerusalén (1.531) y en numerosas ocasiones en las Reales Chancillerías de Valladolid y Real Compañía de Guardias Marinas. ARMAS: En campo de gules, seis orejas humanas de oro, puestas en dos palos y acompañadas de seis pares de tibias, de plata, puestas en aspa. ROQUERO: apellido orginario de Andalucía. Hoy los descendientes de este apellido se encuentran radicados por todo el territorio español con especial concentración en las provincias de Málaga y Sevilla. De allí fue José Roquero que fue un médico español nacido en Cádiz en 1852. Estudió en la Facultad libre de Medicina de Sevilla, siendo profesor libre en Sevilla de 1874 a 1897 y luego titular de Granada y Sevilla hasta 1922, año en que fue jubilado, después de haberse dedicado casi durante medio siglo a la Enseñanza. Era un profesor eminente y celoso y entre sus alumnos figuran centenares de médicos distinguidos. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 24 ROSA: A veces aparece como Rosas y otras veces como Rosa, siendo el mismo linaje, originario de la zona de Laredo, en la provincia de Santander. Una rama pasó a Andalucía. Pasó a Vizcaya, y de ahí a Navarra. Otra rama se estableció en Badajoz, donde tuvo casa solar, de la que una rama pasó a Nápoles, donde cambiaron el apellido por Rossas o Rossa. Este apellido se fue extendiendo, también, por Cataluña y otras partes de la Península y contrajo alianzas con otras casas de notoria nobleza, como, las de Vergara, Chacón, Luna, Gutiérrez y Carvajal. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago y en la de Calatrava. Los caballeros de este apellido se distinguieron siempre en las guerras contra los moros. Julio de Atienza, en su “Nobiliario Español”, recoge para este linaje, con la grafía de Rosa, las siguientes: ARMAS: En campo de oro, una rosa de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV ARMAS: En campo de plata un pino arrancado de sinople. 25 ROSAS: A veces aparece como Rosas y otras veces como Rosa, siendo el mismo linaje, originario de la zona de Laredo, en la provincia de Santander. Una rama pasó a Andalucía. Pasó a Vizcaya, y de ahí a Navarra. Otra rama se estableció en Badajoz, donde tuvo casa solar, de la que una rama pasó a Nápoles, donde cambiaron el apellido por Rossas o Rossa. Este apellido se fue extendiendo, también, por Cataluña y otras partes de la Península y contrajo alianzas con otras casas de notoria nobleza, como, las de Vergara, Chacón, Luna, Gutiérrez y Carvajal. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago y en la de Calatrava. Los caballeros de este apellido se distinguieron siempre en las guerras contra los moros. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge para este linaje, con la grafía de Rosas, las siguientes: ARMAS: En campo de gules, una torre, de oro, con una escala a su diestra y surmontada de una estrella, de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 26 ROSELLO (O ROSSELLO): Linaje mallorquín, familia ilustre, distinguida ya en los primeros siglos por sus servicios, por sus regios enlaces, y por su acendrada fidelidad a los reyes de Mallorca. R. Rosselló, segun Feliu y Tomich, en 1212 fue uno de los caballeros que se hallaron con D. Pedro II de Aragón en la batalla de Ubeda, y en el año siguiente en la de las Navas de Tolosa. Acompañó a D. Jaime I en la conquista de Mallorca y quedó heredado en el reparto general con quince cuarteradas del campo "Fallen allenz" en la porción de D. Pedro de Portugal. Bonmacip Rosselló, es probable que también viniese a la conquista, pues consta que se hallaba en Mallorca en el año 1230, por un instrumento de 4 de las nonas de mayo del mismo, en el que firmó en calidad de testigo la venta de una casa calle de Balbelet, hoy d' els Apuntadors, que otorgó Bernardo de Tarrocha a favor de Bernardo de Belvecin, en poder de Raimundo de Aragón notario. Bernardo Rosselló, jurisperito de Colibre, y hombre de grande influencia en la corte de D. Jaime I, según las noticias que de esta famiIia nos ha suministrado el sabio escritor y anticuario perpiñanés Mr. Renard de San Maló; se hallaba domiciliado en esta isla a mediados del siglo XIII, en la que poseía unas alquerías inmediatas a Santa Eugenia, que aún se llaman d' els Rossellons. Consta que estaba casado con Juana de Tornamira y que tenia una hija llamada Blanca, y un hijo Ilamado Ferrario. Saura Roselló y Cabrit, casada con el serenísimo D. Sancho infante de Mallorca, hijo del príncipe Don Fernando y nieto del rey D. Jaime III, como consta por el instrumento dotalicio de 7 de los idus de febrero de 1330 en poder de Juan Tauler Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 27 notario. Las casas de Rosselló o Roselló conocidas ya en el siglo XIV fueron: la de Manacor, que hoy existe, y pertenece a ella D. Juan Roselló, capitán de infantería, caballero de la real y militar orden de San Hermenegildo. La de Porreras, cuyo antiquísimo solar era el predio llamado els Riguérs, a principios del siglo pasado se trasladó a Palma. La de Petra, y la de Andraitx. Con la grafía Roselló, traen las siguientes: ARMAS: En campo de gules, una torre de plata. ROSÉS (o Roses): Este noble apellido es de origen toponímico, de la localidad que lleva su nombre, en la provincia de Gerona. Según el genealogista Rey de Armas Don Vicente de Cadenas, este apellido pasó a Castellón, desde donde se extendió a Málaga y a Méjico. ARMAS: En campo de plata, un león de púrpura, con una bandera de sinople en su mano diestra. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 28 ROY: Apellido originario de Flandes, extendido por la Bretaña francesa, y por Lanarkshire en Gran Bretaña. Pasaron a España, concretamente a Málaga. Don Antonio Roy, Conde de Roy, fue un político francés nacido en Savigny en 1764 y muerto en París en 1.847, nombrado en 1818 ministro de Hacienda, y al año siguiente ministro de Estado y presidente del Consejo privado; se adhirió a la revolución de 1830. D. Camilo Roy fue un literato canadiense nacido en Berthier en 1870, ordenándose sacerdote en 1894, escribió varias obras. Don Pedro Francisco Le Roy fue un pintor flamenco nacido en Namur en 1772 y muerto en La Haya en 1861; tuvo gran celebridad como pintor animalista y de batallas; ganó muchas medallas, entre ellas una por su cuadro “Batalla de Waterloo” que vendió en Inglaterra; su hijo, del mismo nombre (1803-1833) fue pintor de género. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, les otorga las siguientes: ARMAS: En campo de azur, diez estrellas de oro, puestas 3, 3, 3 y 1. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 29 RUBÍN: Algunos tratadistas afirman que este noble apellido es de origen asturiano, de San Vicente de la Barquera, partido judicial de Llanes, que se extendió por Palencia y Burgos. Otros, como Julio de Atienza, en su “Nobiliario Español” afirman que es aragonés, de Zaragoza. Una rama pasó a Italia, estableciéndose en Milán, a la que pertenecieron los Caballeros de Santiago, Juan Antonio y José Rubín. Enlazaron con los Cevallos, con los Noriega y con los Celis, dando lugar a los linajes de Rubín de Celis, Rubín de Noriega y Rubín de Cevallos, todos ellos en tierras asturianas. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1689, 1767 y 1779). Calatrava (1703) y Carlos III (1791); numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo (1824, 1830 y 1831). D. Francisco Ramón Rubín obtuvo ejecutoria de nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en 1825. ARMAS: En campo de sinople, dos leones rampantes, al natural. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 30 RUBIO: originario de Asturias donde aparecen las tres primeras casas solares de Rubio: una situada cerca de Gijón, otra en Cañamar, del Concejo de Llanes y la tercera en la Parroquia de Cibuyo, del Ayuntamiento y partido judicial de Cangas de Tineo. Varios genealogistas reconocen a la casa de la villa de Gijón como tronco del mismo, de la cual partieron las diversas ramas. que lo fueron difundiendo por el resto de la Península. Pascual Rubio, caballero que tomó parte en la conquista de las plazas de Ubeda y Baeza, y fue uno de los trescientos caballeros que fueron "heredados" en dichas ciudades por el rey don Fernando III "el Santo". Bien pudo suceder, que alguno de los caballeros que vivieron en La Reconquista y en ella lucharon, fuera conocido por sus compañeros como, "el Rubio" y de ahí a que, con el paso del tiempo, el apodo se convirtiera en apellido. Este apellido tiene probada su nobleza repetidas veces en las Ordenes de Santiago y Alcántara, así como en la Real Chancillería de Valladolid y la Real Audiencia de Oviedo. El apellido Rubio se extendió por la Península sino también a América donde existen incluso varios lugares geográficos que llevan este nombre. ARMAS: Escudo cuartelado: lº y 4º en campo de gules, una torre de plata aclarada de azur, y 2º y 3º en campo de plata, una flor de lis de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 31 RUÉ: Apellido originario de Francia, extendido a Inglaterra y a España, radicando principalmente en Cataluña, Lérida, Tortosa y Barcelona, principalmente. Pierre de la Rué (Tournai, c. 1460-Courtrai, 1518) fue un compositor francoflamenco, representante más característico del estilo llamado neerlandés; fue autor de misas, motetes, magníficats y canciones francesas. Warren De La Rué, (Guernesey, 1815-Londres, 1889) fue un astrónomo británico, junto con W.C. Bond, el creador de la astrofotografía, campo en el que logró obtener las primeras imágenes de la Luna (1852) y del Sol (1857); En 1858 inventó un telescopio especialmente adecuado para la fotografía solar (fotoheliógrafo). El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Rué hispanos las siguientes: ARMAS: En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, un cisne. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 32 RUGAMA: Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este apellido es originario de la Merindad de Trasmiera, en la provincia de Burgos, pasado a Santoña y Laredo (Santander). Los de Santoña probaron su hidalguía en 1.814. Una rama de Santander pasó a La Coruña y al Perú. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Rugama las siguientes: ARMAS: En campo de plata, un águila de azur, picada y uñada, de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 33 RUYBAL (o Ruibal, o Roibal, o Roybal): Familia ilustre de Tuy, que deriva de D. Pedro Regalado de Silva Ruibal (o Ruybal), pintor de fama, así como su hijo Benito Antonio de Silva Ruibal, que casó con Dª Manuela Verdugo en primeras nupcias, y en segundas con Dª María Francisca Verdugo, de quien fue hijo el pintoresco alcalde José María Ruibal y Verdugo (1794), que tiene una calle a él dedicada en su ciudad natal. Este apellido se extendió a Méjico. ARMAS: En campo de oro, un hombre al natural, vestido con calzón y camisa, armado de una rodela en la diestra y de una espada en la siniestra. RUIDÍAZ: Antiguo y noble linaje Riojano, de la villa de Matute (provincia de Logroño). Los Ruidíaz probaron su nobleza en numerosas ocasiones y en diferentes épocas. Ramas de este apellido pasaron a Me´xico, país donde probaron su nobleza en distintas Órdenes Militares y donde tienen radicación bastantes familias que llevan el apellido Ruidíaz; se extendieron también por otros países americanos. Destacamos a Don Eugenio Ruidíaz y Carabia, famoso escritor español, licenciado en Medicina, tipógrafo y periodista, nacido en Gobiens (Oviedo) en 1.849 y muerto en Madrid en 1.896, fué un escritor distinguido por la Academia de Historia, que le premió por su interesante libro “La Florida, su conquista y civilización por Pedro Méndez y Avilés”. ARMAS: Escudo partido, 1º en campo de oro, una cruz floreteada de gules superada de un águila de sable; y 2º en campo de plata, un león rampante de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 34 RUÍZ DE CASTROVIEJO: Apellido andaluz, compuesto por la unión de estos dos linajes; extendido por toda Andalucía. Caballeros de ese linaje probaron su nobleza en numerosas ocasiones y en diferentes épocas con las siguientes: ARMAS: En campo de azur, dos bandas de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV púrpura. Bordura de azur con siete aspas de oro y siete coronas del mismo metal, alternando. RUIZ DE LA ESCALERA: Apellido compuesto de la unión de los apellidos 35 de Ruiz y De la Escalera. Ruiz es un apellido patronímico, derivado del nombre propio de Ruy. Los De la Escalera proceden de Burgos, de Bercenilla de Cerezos, del Ayuntamiento de Sotoscueva. Algunos genealogistas sostienen que el apellido tiene su antigüedad en el año 1.343 fijando como tronco a don Andrés Escala. Su abuelo, don Ramón Escala, fue colaborador de don Pedro Martel, cuando éste asaltó Mallorca por orden del rey Jaime I, y que para subir la muralla utilizó una escala, por lo que el monarca le concedió la denominación, como apellido, De la Escalera. Una rama radicó en Oviedo. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Ruiz de la Escalera (compuesto), las siguientes: ARMAS: En campo de plata un árbol de sinople, resaltado de una lanza, puesta en palo. RUÍZ: Apellido patronímico, derivado del nombre propio de Rui o Roderic y, por consiguiente, muy extendido por la Península y América. Diversos linajes de este apellido probaron repetidas veces su nobleza, en diversas épocas, en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y san Juan de Jerusalén, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas. Hubo varios marqueses con este apellido. ARMAS: En campo de plata, una barra de sable; bordura jaquelada de oro y gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 36 SABIO: No se sabe con certeza el origen de este noble apellido, que se encuentra extendido por toda la Península. Figura inscrito en el Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en numerosas ocasiones y diversas épocas en distintas Órdenes Militares y/o Reales Chancillerías con las siguientes: ARMAS: En campo de azur, un caracol de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 37 SALGADO: Gallego. Del valle de Monterrey. De hacer caso a algunos autores, este linaje proviene de los reyes suevos en Galicia, es decir, que los de este apellido tienen en sus antepasados a la realeza. Otros sostienen que procede de la reina Lupa, con lo cual se mantiene el citado linaje real. En lo que todos se muestran de acuerdo es que, sea cual sea su origen, es muy antiguo y noble. Que su procedencia se pierda en la oscuridad de los siglos añade mucho más interés a su notoria hidalguía y nobleza. Que en tiempos remotos poseyó importantes casas solares, señoríos y fue noble, no lo duda nadie. Como tampoco el hecho de que han sido muchos los de este apellido que han dado lustre al mismo. Se afirma que muchos de sus caballeros estuvieron presentes en la célebre batalla de Clavijo, pero no se dan los nombres de los mismos. Hay autores que los hacen participar en la batalla de las Navas de Tolosa pero tampoco encontramos nombres de los caballeros Salgado que intervinieron en la misma. D. Juan Manuel Salgado Henríquez, conde de Borrajeiros con el previo título de vizconde de Parada, en 1761 y canónigo de Tuy; reconoció como hijo n. a D. Juan Francisco Salgado, que promovió un pleito por la sucesión en el mayorazgo. Había sido bautizado en San Pedro de Morillones el 4 de febrero de 1741. Fue capitán de Granaderos del Regimiento Provincial de Orense. Otro pariente de éste, el arriba citado D. Juan de Soto Altamirano, aspiraba también al condado, por el que litigaron ambos. ARMAS: En campo de sinople, dos castillos de plata, unidos por una cadena de oro, y sobre ella, entre los dos castillos, un salero de oro, acostado de dos águilas de sable que pican en él, una a cada lado. Lema: "Salga-do y salga por do saliere". Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 38 SAMPEDRO: Apellido de origen gallego que, desde el siglo XVIII figuran unidos a los asuntos políticos de la villa de Redondela (Pontevedra). Don Ramón Sampedro y Puga fallecido en 1815 fue abogado de la Audiencia de Galicia por más de 80 años y regidor perpetuo de Redondela. Hijos de él fueron: 1. José Sampedro Fontenla, teniente del Regimiento de Voluntarios de Mérida, fallecido en Coimbra durante las guerras francesas. 2. D. Ramón Sampedro Fontenla, nacido en 1775 ó 1776, casado con Dª Rosa Manuela Borines Álvarez (hija de Benito Borines y Rosa Josefa Álvarez). Fueron sus hijos: a) Antonio Sampedro Borines, quien falleció soltero; b) Concepción Sampedro Borines, casada con el médico de Ventín. c) Ramón Sampedro Borines casado con Asunción Folgar García Monteavaro (hija de Fructuoso Folgar y María García Monteavaro, vecinos de Santiago), abogado con bufete en Redondela y cuyos hijos fueron: Pilar, Antonio, Ramón, otro Ramón, Elisa, Carmen, Elena, Ricardo sacerdote, y Casto Sampedro Folgar que siguió estudios en los seminarios de Tuy y Orense, que luego dejó, haciéndose abogado en 1872 y ejerciendo su profesión en Redondela, trasladándose a Pontevedra. 3. D. Francisco Sampedro Fontenla, capitán del Provincial de Tuy en 1816, más tarde coronel, condecorado en S. Marcial y Tolosa de Francia, que tomó parte en las acciones de Santiago, Puentesampayo, Caldelas, etc., de la guerra de la Independencia. Y 4. Dª Josefa Sampedro Fontenla. El Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas, recoge para los Sampedro las siguientes: Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 39 SÁNCHEZ: Apellido patronímico derivado del nombre propio de Sancho. Diversos linajes de este apellido probaron repetidas veces su nobleza, en diversas épocas, en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, Alcántara, Carlos III y San Juan de Jerusalén, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas. ARMAS: En campo de gules, un castillo de plata, aclarado de sable, superado de una estrella del mismo metal, partido de sinople, con un brazo armado, de plata, llevando en la mano una cinta de plata con la salutación angélica en letras de sable: “Ave María gratia plena”. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV ARMAS: En campo de gules, un lienzo de muralla de oro, almenado y mazonado de sable. 40 SANJURJO: Gallego. Probaron repetidas veces su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid, así como en la Órdenes Militares de Calatrava y Santiago. Tienen tronco común con los Montenegro, uniendo sus dos apellidos, dando lugar a los Sanjurjo de Montenegro, entre los que destaca D. Fernando Sanjurjo de Montenegro, señor de la Casa y villa de Terán, en Castropol, caballero de Santiago. Destacamos también a Don Fernán Sanjurjo de Montenegro, que legó el 16-9-1585 a su hijo D. Pedro Fernández Sanjurjo y Montenegro el Pazo Vello, en San Pedro das Seixas, con la torre, castro y Casa solar de los Montenegro (municipio de Cospeito, parroquia de Villalba, provincia de Lugo), además del coto de Cochín. Dispuso el fundador que los que sucediesen en el vínculo a Pedro Fernández se nombrasen "de Montenegro y Andrade". ARMAS: En campo de gules, un león rampante, de oro; bordura de plata, con siete flores de lis de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 41 SANTAELLA: Linaje andaluz, oriundo de Sevilla. El Capitán Don Pedro Martínez de Santaella Ríos y Moncada, Ayudante Mayor, con funciones de sargento mayor en el Regimiento provincial de Güimar, nació en la Ciudad de Sevilla en 1742 y casó en San Cristóbal en 1774. Fué legítimo nieto de dicho matrimonio, Don José de Lorenzo Cáceres Martínez de Santaella, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Icod en 1842. Anteriormente había sido Regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de los Adelantados, donde había nacido en 1810 y ejercido el cargo de Catedrático de Filosofía Moral y de Religión en la antigua Universidad de San Fernando. El linaje Santaella entroncó con las más distinguidas familias de Tenerife. Existe un lugar conocido por la Punta de Sentella o Punta de Don Juan Santaella, entre la Cueva del Rey y la playa de Santo Domingo, situado en el saliente del litoral, entre cortes geológicos de la ribera, elevados y rocosos, que limitan por el Norte la costa del término municipal de Icod y los comarcanos de La Guancha y San Juan de la Rambla. El fundador del pueblo de San Juan de la Rambla, en su árbol genealógico tiene un rama cuyo tronco es Don Matías Luis, que casó con Doña Ana de Santaella y fundó capellanía en 1674, ente el escribano público Alonso Viera. Tuvieron varios hijos: Gaspar, Ana, Catalina, Lucía y Lorenzo Hernández Santaella. También el Capitán Don José Afonso Yanes, de origen portugués casó en Las Canarias. ARMAS: En campo de sinople, una mano, de carnación, con una piedra, de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 42 SANTALLA: Linaje gallego con casa solar en Santalla de Oscos. Fernán Alonso de Santalla tuvo a Fernán Alonso de Santalla, padre de otro Fernán Alonso de Santalla, quien fundó el vínculo y mayorazgo de Santalla en cabeza de su hijo Fernán de Santalla, casado con Teresa Méndez de Aguiar, teniendo como hijo a D. Alvaro Díaz de Santalla, quien heredó el vínculo fundado por su abuelo y fue mejorado por su madre. Esteban Páez de Santalla, fue clérigo, cura de Trobo y arcipreste de Burón. El 31 de diciembre de 1629 se unieron las casas de Santalla y Barreiros. Tomé González Santalla, abad de la villa de Castro, dejó por heredero universal, a D. José Santalla de Velasco, corregidor de la jurisdicción de Valdeorras en 1723. A este apellido de Santalla ha de vincularse al padre Tirso González de Santalla (1624-1705), que por la 13ª Congregación General de la Compañía de Jesús fue elegido su prepósito, sucesor del Padre Carlos de Noyelle. Francisco Macia Santalla, declarado noble por la Real Chancillería de Valladolid, fue regidor de Ponferrada; su biznieto, José Macia Santalla, bautizado el 31/3/1743 fue también regidor de Ponferrada y probó su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en 1775. Una rama de los Santalla pasó al Nuevo Reino de Granada (Colombia). ARMAS: En campo de oro, un castillo de piedra, acostado de dos letras S, de azur, una a cada lado. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 43 SANTÍN: El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent afirma que este es un apellido de origen leonés, concretamente de Vega de Valcárce, de donde se extendió a Madrid y a Valencia. No obstante, hay que reseñar que Santín es el nombre de una aldea de la provincia de La Coruña, perteneciente al municipio de Abegondo, lo cual hace barajar la hipótesis de que quizás sea este lugar el origen toponímico de este apellido, pasado a la provincia de León posteriormente. Don Vicente de Cadenas recoge para los Santín las siguientes: ARMAS: En campo de gules, tres machos cabríos de oro, puestos en faja. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 44 SANTORIO: Este noble apellido es originario de Lucania, en Italia; pasó a España, extendiéndose por Castilla, así como por el sur de Galicia, por la zona de Vigo y Redondela. S. Santorio nacido en Capodistria en 1.561 y muerto en Venecia en 1.636, fue doctorado en medicina en la Universidad de Padua en 1.582, y fue pionero en el uso del péndulo de Galileo para tomar el puls; en 1611 fue nombrado Profesor de Medicina Teórica en la Universidad de Padua. Caballeros de este apellido probaron su nobleza con las siguientes: ARMAS: En campo de azur, sobre ondas de azur y plata, una nao, de oro. SANTOS: Este linaje procede de Asturias, aunque hubo otra casa solar muy antigua en la villa de Santillana y varias ramas pasaron a la también villa de Espinosa. La casa de Santos está entroncada con las de Toro, Serrano, Beltrán, Freire, Vines de Denia, y Espinosa de los Monteros, así como con los Díez de la Fuente y Roca de Togores y otras no menos ilustres. El origen del apellido, fue motivado por dos caballeros godos que acompañaron al infante don Fernando en la Conquista de Antequera, reconquistada de los moros en 16 de septiembre de 1.410. Hay constancia de que los esforzados don Sancho y Gonzalo Santos fueron los primeros en escalar la muralla y entrar en la ciudad, ante cuyo valeroso proceder el infante don Fernando, premió su arrojo y valentía haciéndoles merced de muy buenas rentas y mayorazgos. En lo que respecta a la rama que pasó a Andalucía, se halla empadronada como perteneciente a la clase de caballeros nobilísimos, Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 45 hijosdalgo notorios y así se encuentra registrado en los libros del Exmo. Ayuntamiento de Antequera, años 1.640, 1.648, 1.706 y 1.774, donde se enumeran los servicios de esta casa, por la que algunos de sus miembros fueron regidores perpetuos de la citada villa y lugar de Antequera. Don José Felipe de Santos, séptimo Conde de Argelejo, fiel a la tradición de esta familia, murió en el campo del honor el 17 de mayo de 1.794, oficial de las Reales Guardias Españolas, ante el castillo de San Telmo de Coillure, en el Rosellón, en la guerra contra los franceses. ARMAS: En campo de gules, un árbol al natural, acompañado de tres coronas de oro, una en la copa y otra a cada lado; bordura de gules con ocho aspas de oro. SANZ: Algunos genealogistas, como Julio de Atienza, dicen que este apellido es aragonés, de Jaca (Huesca). Según otros, parece ser que el origen de este apellido corresponde al levante español, en concreto a Valencia. Muchos antiguos cronistas, entre ellos Mosén Jaime Febrer, hacen descender a los Sanz de los Condes de Anhal, en Sajonia, atribuyendo el tronco de este linaje al caballero Jacques de Sanz, pariente de los citados condes sajones. Este caballero fue uno de los que acompañaron a Jaime I, de Aragón, en la conquista de Mallorca y Valencia, siendo nombrado "Baile del Ejército" que sitió a Mallorca y con posterioridad, Repartidor de las tierras ganadas a los moros en la conquista de Játiva donde quedó ricamente heredado en unión de sus hijos Guillén y Aymerique Sanz. Ciñéndonos a la Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 46 difusión del apellido en España, sí que se sabe que del tronco principal es decir, del radicado en Játiva, salieron los Señoríos de Llanera, Benemexis, Seniera, Alboy, La Llosa, Valles, Guadacequies y otros lugares. De estos Señoríos salieron muy pronto diferentes ramas, algunas de las cuales unieron al apellido Sanz el nombre de sus Señoríos, naciendo así los linajes de Sanz de Seniera, Sanz de Valles, Sanz de Alboy, etc. etc. estando siempre en la primera línea de la nobleza valenciana. El apellido, al pasar a Cataluña, sufrió una ligera transformación, trocándose la letra final Z, por la S, quedando convertido en Sans, muy popular en aquella comunidad. Por otra parte, otra rama de este apellido se cree que fue la fundadora de la Villa Sanzoles, (Zamora), aunque no tenemos constancia de qué familia pudo ser la que mantuvo casa solar en dicho lugar. ARMAS: En campo de plata, una banda de azur de tres piezas; bordura de azur. SAONA: No se sabe con exactitud el origen de este noble apellido, que pasó al Nuevo Mundo y se extendió por toda América, del Sur al Norte. Jerónimo de Saona fue un agustino español nacido en Mota del Cuervo (Cuenca) y muerto hacia el año 1629. Profesò en Valencia en 1573 y luego pasò a Barcelona, en cuya Universidad leyò teologìa. En 1599 abrazò la descalcez agustiniana, y fundò los conventos de El Toboso, Zaragoza y Valencia. OBRAS: Discursos predicables literales y morales de la Sagrada Escritura... sobre qual fue mas amado del Señor, Sant Pedro, ò Sant Ioan Evangelista Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 47 (Barcelona, 1598); el gran bibliògrafo agustino padre Santiago Vela cree que esta obra si no es del insigne Malòn de Chaide, que dejò manuscrita con el mismo tìtulo, es fàcil que influyera notablemente en la de Saona; Hyerarchia celestial y terrena (Barcelona, 1598; Cuenca, 1603), etc. ARMAS: Escudo cortado: 1º°, en campo de oro, un espino de sinople, florecido, cargado de una cruz de gules, y 2º°, en campo de sable, un águila de oro; medio partido de gules, con un grifo de oro; en punta de estas dos particiones, ondas de agua de azur y plata. Bordura de azur, con cinco estrellas de oro. SAUQUILLO: Apellido castellano de origen toponímico; existen varios lugares con esta denominación, entre los que se encuentra el municipio del mismo nombre, en la provincia de Segovia, por lo que es difícil precisar con certeza el lugar que dió origen al apellido. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge las siguientes: ARMAS: En campo de plata, un ciprés, de sinople. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 48 SECO: Para algunos tratadistas equivale este apellido a los de Sequeira, Sequeiros y Sequeiro, procedentes de un mismo linaje, oriundo de Portugal, que pasó a Asturias. Se extendió el linaje de los Seco por las Castillas y por Andalucía; existiendo diversas casa de Seco en las Montañas de Burgos y Santander, y en la provincia de Palencia. Probó su nobleza numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. ARMAS: En campo de plata, un león rampante, de gules, con una espada en la mano diestra; brochante sobre el todo, una faja de azur, cargada de tres rosas de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 49 SEGARRA: Según el tratadista Julio de Atienza, en su “Nobiliario Español”, este noble apellido es de origen gallego. No obstante, otros tratadistas afirman que es un linaje vascongado, en cuya lengua, significa "guijarro". A mediados del siglo IX, los vizcaínos que defendían sus tierras contra los moros, eligieron por jefe y señor, a Fortún Lopén, a quien se le conocía por el nombre de "Zuria". Un descendiente de este caballero, Juan Zuriena, fue capitán de cien hombres y habiendo agotado las flechas en una batalla que dio el rey Garci Iñiguez, de Aragón, contra los mahometanos, inventó un instrumento a modo de ballesta, con lo cual sus soldados arrojaban guijarros, haciendo huir a los moros. En memoria de este acto tomó Zuriena el apellido de Segarra que, como ya he quedo expuesto, en lengua vasca significa guijarro y formó el tronco del primitivo linaje de los de este apellido. Pasaron los Segarra a la conquista de Andalucía, fundando nueva casa en Sevilla. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago en 1694. ARMAS: En campo de oro, tres bandas de azur. SELVA: Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", afirma que este es un linaje valenciano. Sin embargo, los hermanos García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" dicen que es catalán, probablemente originario de la villa de Selva de Mar, del partido judicial de Figueras, y provincia de Gerona; tuvieron una casa solariega en la villa de Puigcerdá (Gerona). Ramas de este apellido pasaron Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 50 a Alicante y se extendieron a Murcia, en el siglo XV, donde aparecen algunos miembros de este linaje como caballeros hijosdalgo. Uno de los Selva de los que se tiene más antigua noticia fue Martín de Selva, quien casó con Beatriz de Borja, que procrearon a Francisco de Selva; su hijo, Martín de Selva fue fraile de la Colegiata de Cartagena. A esta misma familia pertenecieron los hermanos Francisco y Juan de Selva, que fueron Acreditados de Cartagena, y Juan fue Regidor de dicha ciudad, habiéndose casado con Urraca de Guzmán, en quien tuvo a Pedro de Selva, quien fue un hacendado caballero, que sirvió al Emperador Carlos V en las jornadas de Viena y Argel, en las que prestó señalados servicios; casó dos veces, la primera con Leonor de Ayala, de la que no tuvo sucesión, y la segunda con Juana Sánchez, con la que tuvo numerosos hijos; sus nietos vivían en el primer tercio del siglo XVII. ARMAS: En campo de oro, un buey paciendo una mata de sinople, con otra mata en jefe y otra en punta; partido de plata con otra mata grande de sinople. SERRANO: Apellido castellano, de las montañas de Burgos y extendido después por toda la Península. Si nos atenemos a la información consignada en el "Nobiliario Español", de don José de Atienza, el linaje Serrano desciende de un caballero de la antigua Roma llamado Aulo Atilio Serrano, Pretor que fue de la España Ulterior allá por el año 190, antes de J.C. Este Aulo Atilio fue un político y general romano, cónsul dos veces y gobernador Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 51 de la isla de Sicilia, cargo que le ascendió al de "dictador". Que fue un notable personaje lo revela el hecho de que Cicerón lo nombra como uno de los hombres más célebres de su época. El hijo, también llamado Aulo Atilio, al que ya se le añade el Serrano (ignoramos por qué motivo) fue aquél a quien se le adjudica el mérito de ser el progenitor del apellido Serrano. Tal cosa debió suceder durante su estancia en la Hispania romana, cuando ocupó el cargo de Pretor. Siguiendo la información de Atienza, se nos dice que Serrano tiene por tronco a cierto caballero llamado Martín González Serrano, que crió en su casa al Conde Soberano de Castilla Fernán González. Existe una genealogía comúnmente admitida (Fuero de Brañosera) que lo hace hijo de Gonzalo Fernández, conde de Burgos. El "Nobiliario Español" menciona a un coronel, don Pedro Serrano López, natural de Pliego (Murcia), que fundó nueva casa en Córdoba (Argentina), a principios del siglo XlX. Los títulos que el apellido Serrano aporta son los siguientes: en 1.862, la reina, doña Isabel II, concedió la Grandeza de España de Primera Clase con la denominación de Duque de la Torre, al general don Francisco Serrano y Domínguez Cuenca y Guevara-Vasconcelos. El apellido cuenta con otro título: En el año 1.906, el general de Caballería, don Arturo Serrano Uzqueta fue nombrado Vizconde de Uzqueta. ARMAS: Escudo partido: 1º; en campo de azur, un castillo de oro, y 2º; en campo de sinople, una banda de oro, engolada en dragantes del mismo metal y acompañada de cuatro estrellas, también de oro, dos a cada lado. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 52 SIENES: Antiguo y noble apellido castellano, originario del municipio de Sienes, perteneciente a la provincia de Guadalajara, del que tomó su nombre, siendo pues, de naturaleza toponímica. Caballeros de este linaje probaron su nobleza con el blasón que describe el Decano rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, y que se representa con las siguientes: ARMAS: En campo de oro, una torre de piedra. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV SIEVERT: Apellido Teutónico originario del Norte de Alemania. Ricardo Siebert fue un filólogo e historiador suizo, nacido en Berna en 1860. Después de cursar en las Universidades de Leipzig, Berlín, y Rostock, 53 emprendió el negocio de librería, y en Breslau, Berlín y Munich se dedicó privadamente al estudio de la historia, bibliografía y paleografía e iconografía, en 1896 se licenció en filología y desde 1698 hasta 1902 fue archivero municipal y auxiliar del archivo de la casa ducal de Zertbi. Escribió varias obras. Margarita Siebert fue una escritora alemana, de tiempos recientes, nacida en Berlín. Estudió en la Escuela superior de Mujeres de Berlín, y en la Luisenstift de la misma capital y luego en las Universidades de Berlín, Munich y Heidelberg. Terminados estos estudios se dedicó a la literatura. Desde 1908 hasta 1912 enseñó en el Mädehengymnasium, de Dresde, y en 1912 fue nombrada directora del Liceo de Leipzig. Escribió una serie de novelas, en su mayor parte históricas una de las cuales es Allerles Liebe de 1907. ARMAS: En campo de oro, un avellano de sinople, frutado de oro. SILVA: Oriundo de Portugal, descendientes de un pretor de Lusitania, llamado Silvio, que floreció en el imperio de Nerón. Otros autores opinan que descienden de Alderedo, Príncipe godo que, en tiempo del Rey D. Ramiro I, tuvo la dignidad de Conde palatino, del que descendió D. Gutierre Alderete de Silva, que vivió en el Siglo X, primer ascendiente confirmado de esta noble casa, enlazada con la primera aristocracia española. Entroncó este linaje, también con ilustres casas en: Mondoñedo (Lugo), con los duques de Gor, condes de Montemayor, duques de Pastrana y príncipes de Eboli; con mayorazgos en Portugal, Toledo, Extremadura y Andalucía. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 54 SIRVENT (0 SIRVENTE): Este linaje catalán tuvo su muy antiguo solar en un castillo que estaba próximo a la villa de Puigcerdá, de la provincia de Gerona, y se precia de haber sido su fundador un caballero que vino con Carlo Magno a la conquista de Cataluña. Este caso lo acogemos con la reserva a que obligan los lejanos tiempos a que se remonta. Lo cierto es que su más rancio solar radicó en las cercanías de la citada villa de Puigcerdá y que se extendió por Cataluña. Una de sus principales ramas pasó a Aragón, luego a la isla de Ibiza (Baleares) y de allí a la ciudad de Andújar (Jaén) y a la de Granada. De esta familia, cuya nobleza consta por ejecutoria dada por la Real Chancillería de Granada, quedaron descendientes en Andújar. En Cataluña se apellidaron SIRVENT. ARMAS: En campo de gules, un ciervo pasante de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV ARMAS: En campo de oro, un león rampante de púrpura coronado de oro. 55 SOLÍS: Linaje asturiano, uno de los más antiguos de Asturias y muy famoso, siendo uno de los primeros, que se hallan designados, con este apellido con Gutierre Rodríguez Señor de Solís, que floreció en el siglo XII. Sobre su origen, hay diversas opiniones. Unos dicen que deriva del rey Silo, de cuyo nombre, con el transcurso de los siglos, se habría formado el de Solís, (Tomamos los datos que expone F. Piferrer), otros cuentan que viene del siguiente hecho: estando un día don Pelayo persiguiendo a los moros, mandó a uno de los capitales que lo acompañaban, que les diera alcance con la gente bajo su mando, diciéndole, "Id con sol is" que fue como si dijera; "id, que es todavía temprano para destruirlos antes de que se ponga el sol". Lo que fue así. En el lugar donde fueron aniquilados los moros y donde se alcanzó la victoria, quedó bautizado como Solís y el rey le dio el Señorío de Solís al jefe de los vencedores. La opinión del tratadista antes citado es que la primera versión parece poco verosímil y la segunda también de muy dudosa veracidad, a pesar de ciertos versos de Tirso de Avilés: "--Vi en sangre el sol dorado.--Derechos todos sus rayos.--A do dijo el rey loado.--Un dicho pronosticado.--A sus varones Pelayos.--Cuando todos se partieron.--Bien vengáis que con el sol is.--Con sol fueron y vinieron y do a los moros vencieron.--Puso el rey Solís". Lo único que sí está históricamente comprobado es que, en efecto, se trata de un linaje muy noble; don Pedro de Solís, natural de Avilés, fue Abad de Arbás, Deán de Oviedo, Maestresala de León, Arcediano de Madrid y Camarero del Papa Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 56 Alejandro don Hernán Gómez de Solís, fue Duque de Badajoz y don Gutierre de Solís, Conde de Coria, los dos por merced otorgada por el rey don Enrique IV. Con posterioridad don José de Solís, hijo de don Alonso de Solís, fue Virrey de Cerdeña, Adelantado de Yucatán y obtuvo el título de Duque de Montellano y don Gaspar de Solís, el marquesado de Rianzuela, ambos por merced del rey don Carlos II. ARMAS: En campo de oro, un sol de gules. Bordura de oro con ocho jaqueles de veros de azur. SOTELO: Noble linaje gallego, cuya casa solar fue la Casa de Carrichoso y Villameá, en el valle de Laza. Francisco Sotelo Noboa, regidor, aparece entre los hidalgos orensanos que lucharon contra Portugal en 1641. Antonio Sotelo tuteló a Dª María Sotelo (así llamada en atención a su tutor) persona de caudal, hija del gobernador Francisco de Barrio. Don Juan del Hoyo-Solórzano y Sotelo, caballero de Calatrava fue creado Conde de Siete Fuentes en septiembre de 1683. Fernando VII otorgó el título de marqués de Santás a D. Benito Sotelo de Novoa que en I811 cambió por la denominación de Villaverde de Limia. Los Sotelo probaron su nobleza diversas veces en la Orden de Santiago y en la Real Chancillería de Valladolid y en la Orden de San Juan de Jerusalén (1566, 1568, 1570 y 1575). Pasaron a Colombia, donde Pedro Sotelo aparece como procurador, en 1556, de las ciudades de Calí, Popayán y Anserma. Se extendieron los Sotelo de las diversas ramificaciones gallegas por el resto de España, Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 57