esclareciendo de entre sus vástagos algunos que fueron obispos de las sedes de Zamora y de Orense. Amoeiro recoge diversas genealogías de los Sotelo de Verín, entre quienes destaca fray Esteban Sotelo, del convento dominicano de Tuy, maestro en Teología y prior de Ribadavia en 1430. Julio de Atienza, en su “Nobiliario Español”, recoge para los Sotelo las siguientes: ARMAS: En campo de azur, una cruz floreteada de oro, y cuatro abrojos del mismo metal, uno en cada hueco; bordura de oro, con ocho escudetes de azur, cargado cada uno de una banda de plata. SOTO: Algunos autores dicen que este es un linaje noble y antiguo, cuyo solar es Ponferrada, en el antiguo reino de Galicia (hoy, León). Según otros, proceden del valle de Piélagos, donde tuvieron su casa solar. Destacamos a Doña Leonor de Soto, que fue esposa de Don Alonso, hijo del rey de Aragón; y a Don Pedro de Soto, regidor de Murcia y procurador en Cortes en el año 1.505. Participó este linaje muy activamente en la conquista de Granada. Probaron su hidalguía repetidas veces en la Real Chancillería de Valladolid. De esta casa procedió doña Leonor de Soto, duquesa de Vista Hermosa, que casó con el duque don Alonso, Infante de Aragón. Hay también otra rama de este linaje, correspondiente a Andalucía, de la cual se tiene constancia de un caballero llamado don Andrés Hernández de Soto, que litigó su hidalguía y ganó ejecutoria de nobleza, despachada en la Real Chancillería de Valladolid. En Sevilla figuran en la nobleza desde el siglo Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 58 XVI. Alonso fue Teniente de Asistente en 1549; Diego, Jurado en 1616. Luis probó nobleza con ejecutoria de la Real Chancillería de Granada en 1632. Pedro fue Maestre de Campo en 1696. Emparentados con los Marqueses de Santaella y Condes del Águila. ARMAS: Los andaluces, traen: En campo de plata, un águila bicéfala de sable. Bordura de azur, con ocho candados de plata aclarados de sable. SOUSA (o SOSA): Apellido muy ilustre que procede de linaje antiguo y poderoso de Portugal. Enlazó desde sus comienzos con descendientes de la Casa Real Portuguesa y más tarde con otros de la Realeza Española. Fué su progenitor, uno de sus primitivos descendientes, Egas Gómez de Sousa, Ricohombre de Portugal y señor de la llamada tierra de Sousa, de la que derivó el apellido. Contrajo matrimonio con Doña Gontina González, hija de Gonzalo Méndez de Maya "el Lidiador", Adelantado Mayor de la Frontera, y de Doña Leonor Venegas, hija ésta, a su vez de Egas Moniz, Ricohombre, Señor de Betriane, Ayo y Mayordomo Mayor de D. Alfonso Enríquez, primer Rey lusitano. De aquel matrimonio nació Men Venegas de Sousa, Señor de la Casa de Sousa y Ricohombre, que por su matrimonio con Dª Urraca Fernández, tuvo entre otros a D. Gonzalo Méndez de Sousa, en cuyos hijos se extinguió la varonía, y con ella el apellido. Este apellido se restableció por orden del Rey D. Alfonso III de Portugal, por descender del mismo las esposas de sus hijos D. Martín Alfonso Chicharro y D. Alfonso Dionís, disponiendo que sus hijos y nietos se apellidarían Sousa, con Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 59 SUBERO: Linaje originario de Navarra, radicado desde antiguo principalmente en los lugares navarros de Mendavia, Berriosuso y Andosilla. Desde el siglo XVIII se documentan miembros de este linaje en Sucre (Venezuela). Se extendieron también por Uruguay y Argentina. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Subero las siguientes: ARMAS: En campo de oro, una cruz hueca y floreteada, de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV preferencia. Con frecuencia aparece escrito Sousa o Sosa. En España entronca con la Casa Méndez de Lugo, fundando el Mayorazgo de Sosa y Lugo, el 21 de enero de 1.660. ARMAS: En campo de oro, tres barras de gules. 60 SUCH: Según el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", este es un apellido originario de Cataluña, aunque no especifica el lugar exacto de su procedencia, afirma que se ha encontrado radicado en Barcelona. Una rama pasó a Alicante, donde desde el siglo XVIII se encuentran personas de este apellido. Hay que añadir que existe un apellido con la grafía Such originario de Leicestershire, en Inglaterra, extendido por Suiza, Austria y Polonia desde el siglo XVI, aunque se ignora si hay alguna relación con los Such españoles. En la obra antes citada, se recogen para los Such las siguientes: ARMAS: En campo de plata, dos palos, de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 61 SUTIL: Asturiano. Extendido por Castilla y Cataluña. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge para los Sutil las siguientes: ARMAS: En campo de plata, una banda de gules, engolada en dos cabezas de sierpes, de sinople. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV TABERNERO o TABERNER o TAVERNET: Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa en su “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica” dicen que esta antigua y noble familia catalana tuvo su origen en el lugar de Tavernet, de cuyo nombre se derivó el 62 apellido. Este lugar de Tavernet pertenece actualmente al partido judicial de Vich y provincia de Barcelona. Se cree que el solar de este linaje radicó en el lugar de Taverner de Palagret, en Barcelona, habiéndolo tenido antes en el lugar de Tavernet. Ramas dimanadas del antiguo solar se extendieron por Cataluña, creando nuevas casas. Una de ellas en la ciudad de Barcelona y otra en el lugar de Salrá, en la Vegueria de Gerona, donde también existió la llamada Taberner de Palagret. Pasaron igualmente al Señorío de Medina de Aragón (Guadalajara), Valencia y Castilla la Vieja. Muchos y destacados varones de este linaje. Taberner de Ferrer asistió con los catalanes y aragoneses a la guerra del imperio de Constantinopla en le reinado de Jaime II de Aragón; Estaban Salvador Taverner sirvió en las galeras del Duque de Moerblanch e intervino en la rendición de los sicilianos en 1390. Bernabé de Taberner, natural de Martorell (Barcelona), Santiago Taberner y Domingo Taberner sirvieron a los Reyes Católicos hasta la terminación de la guerra de Granada; el Doctor Francisco Taberner, Canónigo de la Catedral de Barcelona, fue uno de los doce embajadores que resolvió enviar al Rey la Diputación y el Municipio de aquella ciudad para cortar las revueltas entre las gentes del país y las tropas; Bernardino Taberner Arderas recibió el bautismo en la Catedral de Bercelona 1662 y fue Conde de Darmius y Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén en 1697. Este apellido aparece castellanizado como Tabernero. ARMAS: En campo de oro, una pica, de sable, manchada de sangre. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 63 TAJES: Gallego. De Camariñas, provincia de La Coruña, lugar donde radica. Extendido al municipio de La Coruña. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent en su obra “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, recoge de este linaje las siguientes: ARMAS: En campo de plata, una torre de azur, donjonada y con una banda en su homenaje. TAMARA. Oriundo de Portugal y Radicado en Ponferrada. Francisco Tamara fue un escritor español de mediados del siglo XVI que fue profesor de Literatura en Cadiz hacia 1550. Escribió varias obras, las cuales son bastante conocidas entre ellas la que más destaca es: " Apotemas y dichos graciosos y notables de muchos Reyes y Príncipes Ilustres" que fue traducida a varios idiomas. Otras obras suyas son: "Libros de Marco Tulio Cicerón" que trata De los officios, De la Amicia, De la senectud,etc., "Libro de Polidoro", etc. ARMAS: Escudo partido: 1º , en campo de oro, tres fajas de gules, y 2,º, en campo de azur, un águila de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 64 TAMARIZ o Tamarit: Catalán. Del lugar denominado Tamarit, cuyo nombre tomó y derivó en Tamariz, y donde tuvieron su más antigua casa solar. Se extendió a Moetblanch (Tarragona), así como a Barcelona y a otros lugares de Cataluña; otras ramas pasaron a Valencia, Aragón y Madrid; también estuvieron por Andalucía, adonde pasaron sirviendo a los Reyes Fernando III "el Santo", y a su hijo Alfonso X "el Sabio", en sus campañas de la reconquista española. Los Tamariz ayudaron también al Rey Jaime I de Aragón en la conquista de Valencia. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1648 y 1671) Calatrava (1653, 1681 y 1711) y Alcántara (1691) y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1777 y 1790). Don Antonio de Arjona y Tamariz, natural de Badajoz, ingresó en la Orden de Santiago en 1828. Don Juan Cerrato de Navas y Tamariz, natural de Écija, probó su nobleza en 1754 para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas. Don Juan González-Priorio y Tamariz, natural de Carrión (Méjico), probó su nobleza en 1798 para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas. Don José de Rivera Tamariz y Mendieta fué creado Marqués de Aguiar en 1689. Don Fernando Tamarit y Martel fué creado Marqués de la Garantía en 23 de octubre de 1816. ARMAS: Escudo partido: lº, en campo de oro, un león rampante, al natural, coronado de oro, y bordura de ocho piezas de sable, y 2º, en campo de plata, un león rampante, de azur, coronado de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 65 TATO: Recoge este noble apellido el genealogista Julio de Atienza, en su obra “Nobiliario Español”, pero se limita a decir que es oriundo de Irlanda, de donde pasó a España. Coincide con el Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent en recoger las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un cabrío de azur, acompañado de tres taos, de sable, uno en cada hueco. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV TÉLLEZ DE MENESES: Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", este es un linaje oriundo de Portugal. Se extendió por la Península, Canarias y América. Don Alonso Téllez de Meneses pobló 66 Alburquerque (Badajoz), siendo el primer Señor de la citada villa. Una rama importante pasó al Ecuador, principalmente a Guayaquil, donde Don Juan de Noboa y Téllez de Meneses heredó de su padre la encomienda de los indios de los pueblos de Daule, Puná, Baba, Chongón, Jipijapa e Iñanza, así como de otras dependencias de la jurisdicción de Guayaquil. María de Castro y Téllez de Meneses, hija de los terceros patronos de Punta Arenas, con nobilísimos ascendientes, que desempeñaron nobles cargos honoríficos, contrajo matrimonio en la villa de San Francisco de Baba, con su tío Don José Antonio de Noboa Feijoó y Castro, capitán de las Milicias Reales, procurador general de la ciudad de Santiago de Guayaquil en 1682, alcalde de primer voto en 1684 y alcalde mayor provincial de la Sta. Hermandad en 1689. ARMAS: En campo de oro, una cadena de azur puesta en banda. TEY: Este apellido es de origen anglosajón, procede de Essex, en Inglaterra. Según recoge el Rey de Armas, Sir Bernard Burke, en su obra "General Armory of England, Scotland, Ireland and Wales", en la página 1.004, Caballeros de este linaje probaron su nobleza en Londres en 1.595. Una rama pasó a Northumberland. En los archivos de Essex aparece un tal Walter Tey en 1.294 y John Tey en 1.221, "moradores por cerco o pasto en común" (Dictionary of English Surnames, página 442). Una rama importante pasó a España, radicando principalmente en Cádiz, Sevilla y Barcelona. Los Tey españoles aparecen recogidos en el "Repertorio de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 67 TEZANOS: Apellido originario de las Montañas de Burgos (así se llamaba antiguamente Santander), y más concretamente de las Asturias de Santillana (Santander), donde tuvieron su casa solar de muy viejos y notorios hijosdalgos. Tuvieron otras casas en Santander y Cabuérniga. Algún autor defiende que los de este apellido proceden de Tezanos (cosa más que probable), cuyo nombre tomaron por apellido, perteneciente al Ayuntamiento y partido judicial de Villacarriedo, en la citada provincia. Los Tezanos se extendieron a otros lugares de la Montaña santanderina, y luego a distintas regiones de España y países de América. ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, un águila de gules, exployada; 2º y 3º, en campo de azur, un castillo de plata, sobre una peña de sinople. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV Blasones de la Comunidad Hispana" del Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, que recoge las siguientes: ARMAS: En campo de azur, el cordero de San Juan, de plata. 68 TIENDA: Según el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", este es un apellido andaluz, procedente de Baena. Desde el siglo XVII se documentan miembros de este apellido en Navarra. Una rama importante de este linaje pasó al Nuevo Mundo, asentándose en Galeana (Nuevo León, México). ARMAS: En campo de sinople, un crequier, de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV TILVE: Apellido gallego, originario de Pontevedra. Enlazaron con los Moreno de Santiago de Compostela, uniendo su apellido en los 69 Moreno-Tilve, de los que descienden los condes de Torrenovas y vizcondes de Espasantes. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica" recoge para los Tilve las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, un águila, de oro. TOCA: Este apellido es originario de la antigua Merindad de Trasmiera (Santander), y se extendió por la provincia de Santander. Varias de sus líneas se establecieron en los lugares de Cuelo y Monte, del Ayuntamiento de Santander; en esta ciudad, en el lugar de Suesa, del Ayuntamiento de Rivamontán y partido judicial de Santoña, y en el de Viveda, del Ayuntamiento de Santillana y partido judicial de Torrelavega. Muchos de sus miembros probaron su hidalguía durante todo el siglo XVIII. Una rama de los Toca pasó a Bilbao, y de ahí se extendió por Francia. ARMAS: En campo de plata, una cruz de Santiago, de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 70 TORRALBO: Este apellido puede escribirse indistintamente Torralbo, Torralba o Torralva, ya que con esta variante, la de una sola letra, se encuentra reflejado en documentos antiguos en donde unas veces aparece con una u otra variante. Queda reflejado por varios acreditados tratadistas que el solar original de este noble linaje estuvo en las montañas y encartaciones de Vizcaya, en el valle de Ayala, en el lugar de Aquiana, que llamaron Arrave. Aunque según otros autores es aragonés, de donde pasó a Cataluña y de ahí por toda la Península. Ahora bien, los citados tratadistas entre los que se encuentra don Francisco Piferrer, señalan que este linaje es una línea o ramificación de la gran casa de Salazar de San Pelayo. Algunos ya estaban junto al santo rey Fernando en la conquista de Sevilla donde se distinguieron por el valor demostrado en el combate. Otros, con su naves, junto a las genovesas, ayudaron a que la ciudad fuera conquistada en un plazo de tiempo relativamente muy breve. Otros de este apellido sirvieron a los Reyes Católicos, don Fernando y doña Isabel en la batalla que se libró entre Toro y Zamora con el rey de Portugal, en 1 de marzo de 1.476. Probó su nobleza en la Orden de Santiago (1715) y en la Real Chancillería de Valladolid (1628 y 1726). Con la grafía Torralbo, Don Vicente de Cadenas recoge las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, un brazo armado, de plata, saliendo del flanco siniestro y con una espada, de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 71 TORRES: Apellido castellano de origen incierto; es sumamente difícil fijar su punto de difusión. Su linaje probó su nobleza en las Ordenes de Calatrava, Alcántara, Santiago, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén. Cuenta con numerosos títulos de nobleza; los marquesados de Campoverde, Miraflores de los Angeles, Casa Torres, Villamejor, Matallana, Torres Cabrera, así como los vizcondados de Iruete y el principado de las Torres, el condado de la Dehesa y el vizcondado de Torres-Solanot. Torres se fue extendiendo por toda la Península, e islas Canarias y Baleares. Este apellido, se dió con abundancia en los judíos conversos que permanecieron en España después de la expulsión de esta raza ordenada por los Reyes Católicos. Destacamos en este linaje a los Torres Cabrera, vizcondes con grandeza de España, concedido el 23 de marzo de 1631. También a Don Juan Fernández de Torres, señor de la Torre de Cores, cuya hija Doña María Pérez de Torres entroncó con los Andrade. De los Torres de Baleares, encontramos datos en el "Nobiliario Mallorquín", de Joaquín Mª Bover, en el que se expone que, aunque no apareció el nombre de esta familia en el libro del repartimiento, este apellido ya existía en Mallorca en el mismo siglo de su conquista, pues en 1.285 Pedro Torres, diputado por la villa de Calviá juró obediencia y vasallaje al Rey Don Alonso III de Aragón. De esta familia ha habido varios religiosos distinguidos por su saber como puede verse en el "Diccionario de escritores mallorquines". ARMAS: Escudo cuartelado en sotuer: 1º y 4º, en campo de azur, un águila de oro; 2º y 3º, en campo de gules, una torre circular, de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 72 TORRIJOS: En la villa de Torrijos, en la provincia de Toledo, conocida en la época romana como "Tligum" o "Turigos" tomó el nombre este insigne linaje, de donde partió para extenderse por ambas Castillas, Andalucía y América. Las armas del apellido Torrijos tienen su origen en los caballeros que participaron en la batalla de Baeza, librada contra las huestes musulmanas en el año 1.227. Sobresaliendo entre cuantos ostentaron este ilustre linaje, hay que poner en primer lugar a don José María Torrijos y Uriarte, nacido en Madrid en 1.791. Cuando contaba dieciseis años ya era capitán del Ejército español distinguiéndose por su gran valor en la guerra de la Independencia luchando contra los franceses y ascendiendo a brigadier al término de la misma. Ante el absolutismo de Fernando VII, abrazó la causa liberal y tuvo que sufrir prisión en 1.817. Puesto en libertad al triunfo de la revolución de 1.820, se le confió la Capitanía General de Valencia y más tarde la cartera del Ministerio de la Guerra, en 1.823, pero como poco después triunfarán las tropas realistas, se vió obligado a exiliarse a Francia y más tarde a Inglaterra. El 1 de noviembre de 1.831, intentó nuevamente la aventura desembarcando en Fuengirola (Málaga) donde le aguardaban las tropas del rey, ya que Torrijos había sido víctima de una trampa hábilmente tramada. Resistió con sus escasos compañeros durante cinco horas. Hecho prisionero y sin las formalidades de un juicio, fue fusilado por orden de Fernando VII en la ciudad de Málaga, el 11 de diciembre del mismo año. El nombre de Torrijos, mientras vivió aquel monarca, fue cubierto de oprobio, Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 73 pero al establecer definitivamente en España el régimen constitucional y muerto Fernando, la reina-gobernadora doña María Cristina de Borbón, por Real Decreto de ll de noviembre de 1.837 concedió el título de Conde Torrijos a doña Carlota Sáez de Viniegra y Velasco, viuda del general Torrijos como acto público, aunque póstumo, de desagravio al ilustre patriota fusilado. ARMAS: Escudo partido, lº: en campo de azur, un castillo de plata, y bordura de gules, con ocho aspas de oro, y 2º: fajado de nueve piezas de azur y oro, y sobre la primera faja, tres cabezas de hombre, de gules. TORTOLERO: Apellido andaluz, originario de Écija, de donde pasó a Sevilla. Formó apellido compuesto con el linaje De la Cerca (Tortolero de la Cerca). Los Tortolero se extendieron por el Nuevo Mundo, especialmente por México, Venezuela y Puerto Rico. En el "Apéndice al Repertorio Blasones de la Comunidad Hispánica", el Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, recoge para los Tortolero, las siguientes: ARMAS: En campo de azur, dos leones de oro, afrontados. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 74 TOUZA: Linaje gallego, con casa solar, Casa de la Touza en la provincia de Pontevedra, perteneciente al municipio de Nigrán, parroquia de San Juan de Panjón. Existe otra casa así denominada en la feligresía de San Félix de Navío, jurisdicción de San Andrés de Camporredondo. ARMAS: En campo de oro, un aspa de sable, acompañada de cuatro lises, de azur.. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV TRESGUERRES o TRESGUERRAS: Linaje asturiano, radicado en el municipio de Oviedo y en Langreo. Aparece indistintamente como Tresguerres o Tresguerras (Tresguerres en el original asturiano). Una rama 75 pasó a México, donde desde el siglo XVIII se documentan, en registros parroquiales, personas de este apellido en Celaya, Guanajuato; F. E. Tresguerras fue un arquitecto neoclásico que realizó varios monumentos en Celaya. ARMAS: En campo de gules, dos hoces de plata, encabadas de sable y puestas en palo. TRIAS: Es notoria la antigüedad y nobleza de este linaje en Cataluña y Mallorca; aparece con mayor anterioridad en Mallorca que en la región catalana. Así todo, todos los autores afirman que es de origen catalán. La hidalga calidad de los Trías en Cataluña quedó probada y confirmada desde antiguos tiempos, en virtud de las informaciones que rindieron algunos de sus descendientes para su ingreso en la Orden de San Juan de Jerusalén. Tuvo antiguo asiento y casa solar esta familia en la villa de Arenys de Mar (Barcelona), teniendo muchos títulos de Ciudadanos Hijosdalgos de Barcelona. Uno de esta familia fue a la conquista de Mallorca con la gente del vizconde de Bearne, cuyo magnate le dio en premio de sus servicios una heredad en Esporlas (Mallorca); del privilegio de franqueza concedido a estos Trias, en el concepto de poblados de Mallorca, han gozado todos sus descendientes hasta 1718 en que los fueros de este reino experimentaron una reforma muy notable. El reverendo Bartolomé Trias, presbítero, doctor teólogo y en ambos derechos, canónigo de esa santa Iglesia, fue varón muy distinguido en virtud y letras; murió en 15 de julio de 1531. Antonio Trias, Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 76 sirvió al emperador Carlos V en las guerras civiles de las comunidades de Mallorca, cuyo monarca en 11 de mayo de 1533 le confirmó el antiguo privilegio de franqueza de que gozaron sus antepasados, y le declaró la nobleza que había heredado de estos. Antonio Trias, hijo del antecedente, sirvió al citado monarca en la recuperación de Bugía y en las revueltas de las comunidades de esta isla, con cuyo motivo obtuvo privilegio de nobleza. Su hijo del mismo nombre logró por sus servicios confirmación de la franqueza que gozaron sus antepasados, el 17 marzo de 1586. Baltasar Trias, fue uno de los capitanes que militaron con mas valor y nombre en las guerras de Cataluña del reinado de Felipe IV, habiéndose hallado en el socorro de Tarragona. Ha habido varios sujetos de esta familia que se han distinguido en la carrera literaria. ARMAS: En campo de oro, un triángulo de azur, puesto en abismo. TRIBALDOS: Castellano. Originario del lugar de su nombre, Tribaldos, perteneciente a la provincia de Cuenca. Don Luis Tribaldos de Toledo, nacido en 1.558 en San Clemente de la Mancha y muerto en Madrid en 1.636 fue geógrafo e historiador, además de escritor ampuloso, pero de buen criterio e imparcial, fue el protegido del Conde-Duque de Olivares, quien le tuvo a su servicio como bibliotecario; fue también profesor de retórica en Alcalá (1.591) y en 1.603 acompañó a Inglaterra al Conde de Villamediana, como secretario e intérprete para el latín. Escribió numerosas obras y fue elogiado por Lope de Vega en su "Laurel de Apolo". El Decano Rey de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 77 TRISTÁN: Apellido de origen catalán, derivado del de Tristany. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago en 1.787 y Montesa en 1.815. Don Felipe IV concedió, en 1654, privilegio militar a Don Tomás Tristán de Rivera, natural de Cataluña. ARMAS: En campo de azur, una torre de plata y, en su homenaje, una tórtola del mismo metal. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent les otorga las siguientes: ARMAS: En campo de gules, una torre redonda, almenada y mazonada de sable, y cubierta. 78 TRONCOSO: Por el expediente 2638 de la Orden Valladolid, en 1719, (resumen natural del informe para el ingreso de D. Luis Troncoso y Lira) sabemos del origen de este apellido lo que sigue: «“Está en el coto de Troncoso, feligresía de Santa Baya de Mondariz, en el Reino de Galicia, obispado de Tuy, y de dicha casa sólo se halla hoy una torre,fundada sobre una peña y labrada de piedra de sillería, pero se conoce ser obra muy antigua y que al lado de ella hubo edificio y casa fundada, porque se descubren y reconocen unos cimientos de piedras como las de la torre; y en medio de ella está un tronco seco de un laurel, que será de dos varas, poco más o menos, de alto. Y no habita nadie en la dicha torre; por lo cual examinamos cuatro testigos in scriptis...”». Por entonces eran dueños de dicha torre de Troncoso D. Pedro de Troncoso (que vivía en la feligresía de Camos, en el valle Miñor) y D. Juan Troncoso, que vivía en Pontevedra. Caballeros del linaje de Troncoso probaron su nobleza en varias ocasiones, como para ingresar en la Orden de Santiago (1624, 1627 y 1651) o en la de Calatrava (1665). ARMAS: En campo de azur, tres troncos al natural, puestos en aspa. TRUEBA: Castellano. De las montañas de Burgos. Destacamos a D. Telesforo de Trueba y Cossío, famoso literato nacido en Santander en 1.798 y muerto en 1.835, a D. Antonio Trueba y de la Quintana, poeta y novelista español (1.819-1.889). Caballeros de este linaje probaron su nobleza en numerosas ocasiones, y en diferentes épocas. ARMAS: En campo de oro, una traba de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 79 TRUJILLO: Según los reyes de armas Alfonso de Guerra y Julián José Brochero, este linaje procede de Jaca (Huesca) del caballero Gil de Trujillo, rico hombre de Aragón, allá por el 1.136. García Carraffa, sostiene como progenitor a don José Trujillo al que el rey de Castilla Alfonso VIII cedió entre otras villas, la extremeña de Trujillo, cuyo nombre tomó. Se extendió por Andalucía ya que algunos caballeros aragoneses. sirvieron al rey Fernando III, el "Santo", acompañándole en la conquista de Sevilla y fundaron casa en Carmona, Conil, San Lucas, Córdoba, Riogordo, Baena, Andújar, Antequera y Alcalá del Río. Se extendió por toda la Península. Probaron los Trujillo su nobleza en las Ordenes de Santiago (1629 y 1645), Alcántara (1656) Montesa (1827), Carlos III (1795 y 1840) y San Juan de Jerusalén (1550 y 1559), y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. Antón de Trujillo se avecindó en Sevilla, donde vivió casado con la noble señora María Fernández, hija de Gregorio Fernández, caballero principal; fue declarado noble Hijodalgo notorio de Casa y Solar conocido en 1450, gozando en Sevilla de los privilegios, exenciones e inmunidades de su clase; de los cuatro hijos que tuvo en su matrimonio, el segundo, Gregorio de Trujillo Altamirano, se estableció en Las Palmas de Gran Canaria a poco de la conquista de esta isla, y se casó con Dª Francisca Ossorio, hija de Martín de Ossorio, ilustre Conquistador de las Islas, Gobernador y Capitán General de Fuerteventura; en Canarias, el bachiller Hernando de Trujillo fue nombrado Teniente Gobernador, cargo que Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 80 desempeñó los años 1497-98 por primera vez, y por segunda, desde 1508 a 1509. ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º en campo de oro, cuatro barras de gules y 2º y 3º en campo de oro trece tortillos (roeles) de azur, puestos en tres palos, el central con uno más. Bordura de gules con ocho aspas de oro. TURIEL: Según los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica”, este noble linaje procede de la comarca de Nava del Rey, villa de la provincia de Valladolid, donde era notoria la hidalguía de este apellido a mediados del siglo XV y le fue reconocida y confirmada por ejecutoria de 20 de Noviembre de 1552, dada por la Real Chancillería de Valladolid a favor de Marco Turiel, vecino del lugar de Castronuño del partido judicial de Nava del Rey. ARMAS: En campo de oro, una cruz de gules floreteada. Bordura de plata con este lema en letras de sable: " Pues que Dios fué servido de caballeros, me armar, sus armas quiero tomar". Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 81 ÚBEDA: Apellido de origen toponímico; debe su nombre a la ciudad de Úbeda, perteneciente a la provincia de Jaén. José María Úbeda fue un músico nacido en Gandía en 1839 y muerto en el 25 de Marzo de 1909. Fue discípulo de Pérez Gasón. Notable compositor de música religiosa y habilísimo organista, considerado como el último representante de la famosa escuela valenciana de órgano, produjo, entre otras obras de extraordinario mérito, los dos motetes a 4 voces Panis angelicus y Verbum caro,y la titulada Salmodia orgánica . Durante algún tiempo fue organista de la iglesia de San Andrés y desempeñó también dicho cargo en la capilla de la Virgen de los Desamparados. Cooperó activamente en la fundación del Conservatorio de Valencia, cuya dirección asumió algún tiempo. Luis Úbeda fue un religioso escolapio español de fines del siglo XIX y principios del XX. Es autor de diversas obritas destinadas a la enseñanza, como Elementos de geometría (1884) y otras. También escribió diversas producciones escénicas. Antonio Ubeda de la Santísima Trinidad fue un agustino recolecto español, nacido en Alfarrasi (Valencia), y muerto en Marcilla en 1870. Profesó en 1825 y dos años después pasó a Filipinas. Supo perfectamente el visaya cebuano y dentro de la Orden desempeñó importantes cargos. Una de sus obras fue Una vara de castigo (1908). El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge para este linaje las siguientes: ARMAS: En campo de azur, una cruz paté recortada, de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 82 UHÍA: Gallego, originario del lugar de su nombre, Uhía, perteneciente a la parroquia de Santa María de Esteiro, en la provincia de La Coruña. Es pues, un apellido de origen toponímico. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge para los Uhía las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, cinco cabezas de moro goteando sangre, puestas en aspa. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV UMAÑA: Este noble linaje es de origen asturiano, de Cangas de Tineo, y fue enlazado con linajes gallegos; aparece a veces como Umaña, otras como Humaña y otras como Omaña, indistintamente. Probó su nobleza en la 83 Orden de Santiago (1639) y en la Real Chancillería de Valladolid (1608 y 1670). Don Andrés de Pedrosa Muñiz y Umaña, fue Señor de Pedrosa y pazos de Villafiz y Cordicio. D. José de Omaña Pardo y Osorio, decano de la Sala de Justicia del Consejo de Hacienda, fue creado marqués de Santa María del Villar el 27 de febrero de 1705. Los Umaña se establecieron en Tunja, municipio de Colombia; compilándose datos al respecto en el n ° 369 de los manuscritos de Restrepo Rivas; por ejemplo, que el doctor Joaquín Omaña o Umaña era uno de los constituyentes de Tunja. Fue fusilado por los realistas en la villa de Leiva en abril de 1816. Tuvo una hermana, Dª Mariana de Umaña, quien casó con D. José Antonio de las Bárcenas Umaña, bautizado en la feligresía de Toca en 1779; colegial de San Bartolomé. Desempeñó papel importante en la época de la Independencia. (Restrepo Sáenz, José María: Neiva en la Independencia, Bogotá 1919). En cuanto al Nuevo Reino de Granada (Colombia), nos consta que D. Diego Omaña Ribadeneira casó con Dª Francisca del Pulgar y tuvo a D. Mateo Gabriel Omaña Ribadeneira, nacido el 21 de septiembre de 1736, en San Antonio de Padua, vecino de la ciudad de Pamplona y agregado feligrés de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta. El Decano Rey de Armas D. Vicente de Cadenas, le otorga a este apellido con la grafía Umaña las siguientes: ARMAS: En campo de azur, una torre, de plata, almenada y mazonada, de sable. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 84 URDANGARAY: Apellido vasco. De Asaún, partido judicial de Tolosa (Guipúzcoa). Probaron su hidalguía ante la justicia ordinaria de Vergara, en 1.650. Varias líneas pasaron a Vizcaya, fundando nuevas casas en Bilbao y en otros lugares del Señorío. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, recoge para los Urdangaray las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un jabalí de sable, con un ramo de sinople en la boca. URIBAZO: Este apellido es de origen vasco; en vascuence, Uri significa población. Posiblemente compuesto de Uri y Bazo. Bazo es un apellido originario de La Rioja. En Vizcaya hallamos casas Uri en la parroquia de San Pedro de Murueta, barrio de Ayazaza, que hoy pertenece al Ayuntamiento Orozco y partido de Bilbao; en la anteiglesia del Guecho, del mismo partido; en la de Líbano de Arrieta, del Ayuntamiento de Arrrieta y partido de Guernica, y en la anteiglesia de Zarátamo y villa de Elorrio, del partido de Durango. En Guipúzcoa radicaron los Uri en la villa de Azcoitia del partido de Azpeitia. ARMAS: En campo de gules, tres bandas de oro. Bordura de oro, con siete roeles de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 85 USANDIVARAS: Tuvo casa solar en la ciudad de Pamplona, en el barrio de San Fermín. Otra casa radicó en la provincia de Guipúzcoa. De la casa solar del barrio de San Fermín, en la ciudad de Pamplona fue: I. Pedro de Usandivaras, bautizado en San Salvador de Urdax, del partido judicial de Pamplona, quien contrajo matrimonio con Mariana de Irriberri y fueron padres de II. Pedro de Usandivaras e Irriberri, bautizado en San Salvador de Urdax, quien se avecindó en Córdoba (Argentina) donde fue Capitán de Milicias, Regidor y Alcalde. Casó en Córdoba el 7 de Julio de 1727 con María de la Sierra y fueron padres de: María Antonia y III. Francisco Javier de Usandivaras y de la Sierra, bautizado en Córdoba, Gobernador interino de Córdoba, su Alcalde oridinario de Primer Voto, que casó allí con María Teresa de Allende y Vicentelo de la Rosa con quien procreó a: Francisca, Isabel, Mariano, Josefa y IV. Apolinario de Usandivaras y Allende, buatizado en Córdoba, Subdelegado de Hacienda de la Real Intendencia de Salta. Casó en Salta y tuvo a: Inés, María Josefa, María Rosario, Dionisia, Baltazar y V. Rafael de Usandivaras y Figueroa, bautizado en Salta en 1793, donde casó y tuvo dos hijos: Juan de Dios y Apolinario quién a su vez tuvo otros tres hijos. VI. Juan de Dios de Usandivaras y San Millán, bautizado en Salta, Abogado, Ministro de Gobierno de Salta y de Jujuy y Senador Nacional, que casó y tuvo a: Juan de Dios y VII. Rafael de Usandivaras y Araoz bautizado en Salta, Médico Diputado Nacional, que casó y tuvo 4 hijas. ARMAS: En campo de azur, un puñal de plata, con la empuñadura de oro, Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 86 BALDIBIESO (o Valdivieso): Se trata de un apellido castellano, ya que el solar de este antiguo y muy noble linaje se encontró enclavado en el pueblo del mismo nombre, Valdivieso, en las montañas de Burgos. Este solar fue uno de los más infanzonados de la comarca, del cual se afirma que salieron muchos y esforzados guerreros a pelear contra los moros y luego fueron fundando nuevas casas en casi todos los puntos de España. También pasaron al Nuevo Mundo donde se distinguieron entre los primeros conquistadores de Nueva Granada. De esta ilustre familia procede el capitán y corregidor de varias provincias de aquel continente, don Juan Rodríguez de Valdivieso, el cual casó con doña Ursula de Vargas, hija de don Alonso, uno de los conquistadores de Madrid y de doña Francisca Sarmiento de la ilustre casa de los condes de Salvatierra, dejando dilatada sucesión, la cual entroncó posteriormente con los Zúñiga, Córdobas y Velascos. De esta ilustre familia fue también el caballero don Juan de Valdivieso, muy estimado por el rey don Carlos II y su esposa doña María de Austria. En cuanto a los descendientes de este linaje que quedaron afincados en América, puede citarse a aquellos que radicaron en lo que hoy es República del Ecuador: José Félix de Valdivieso, político ecuatoriano que luchó por la independencia y fue senador en el año 1.841, fue más tarde presidente interino de Ecuador, pero la revolución de marzo de 1.846, le obligó a Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV puesta en palo, entre dos corderos eucarísticos, de plata, y, acompañado de tres estrellas de oro, mal ordenadas. 87 VALENS: Recoge este apellido el genealogista Edika de Mongrobejo, en su continuación de la magna obra denominada “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica” comenzada por los hermanos García Carraffa, del cual dice que es antiguo y noble linaje catalán, sin especificar el lugar exacto de su procedencia, y que también aparece a veces como Balens, siendo dos grafías distintas para el mismo linaje. Se extendieron a Baleares. Los Valens tienen las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, cinco anillas, de oro, puestas tres y dos. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV exiliarse al Perú. ARMAS: En campo de azur, un castillo de oro, ardiendo, superado de una estrella de plata; bordura de plata con ocho aspas de gules. 88 VALIÑO (o Baliño): Apellido Gallego, probablemente originario de uno de los lugares denominados Valiño o Baliño ( cuyo nombre tomara ), que hay en las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Gregorio Valiño, vecino de La Coruña, Oficial Mayor de Gregorio Muñiz de Andrade, Escribano del Ayuntamiento y Relator de número de la Real Audiencia de La Coruña, hizo información genealógica para examinarse para Escribano y Notario ante la Justicia ordinaria de La Coruña, en 1687. Era hijo de Gregorio de Valiño y de Inés Fariña, vecinos de San Tirso de Mobegondo. Pedro Baliño, natural de Santa María de la villa de Mellid (Galicia), era hijo de Manuel Baliño y de María Laya. A fines del siglo XVIII se avencindó en Buenos Aires (Argentina). Contrajo matrimonio en Buenos Aires el 16 de Abril de 1799 con la porteña Manuela Rodríguez de Arévalo (hija de Pedro Rodríguez de Arévalo y de Ana María Fernández Valledor). Cuando a raíz de la primera invasión inglesa se organizaron en la ciudad los cuerpos de milicias, el gallego Baliño se enroló en el batallón de voluntarios de Galicia, donde por pluralidad de sufragios le eligieron Capitán de la sexta compañía, cargo al que renunció, agregándose de simple soldado. ARMAS: En campo de gules, una banda de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 89 VALVERDE: Castellano. De las montañas de León. Probó su nobleza en las Órdenes de Santiago (1599, 1626, 1631 1634, 1639 y 1651), Calatrava (1689) y Alcántara (1640) y diversas veces en la Real Chancillería de Valladolid. Dª Nicolasa de Ontañón y Valverde, fue tercera condesa de Las Lagunas. Don Alvaro de Valverde y Araujo aparece como noble en Parada (Valle Miñor, en Galicia) en 1702. Una rama pasó a Aragón, asentándose en la antigua Comunidad de Daroca; se documentan en esta región, desde el siglo XVII en Burbáguena y Calamocha. ARMAS: Escudo partido: 1º °, en campo de gules, un águila al natural, picada y membrada de oro, y 2º °, en campo de plata, un león rampante al natural, medio cortado de plata, con tres fajas ondeadas, de azur. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 90 VALLEJOS: La memoria que se tiene de este linaje, hace radicar sus principales y más antiguas casas solares en el Valle de Mena, en las encartaciones del Señorío de Vizcaya, principalmente en el lugar de Vallejuelo, lugar desde donde el apellido se fue extendiendo por toda España, para enlazarse con otros ilustres linajes, como lo son los Villanueva, Díaz, Velasco, Cabeza de Vaca y Ovejas. Este linaje dio lugar a numerosas ramas de la más acrisolada y rancia nobleza. ARMAS: En campo de oro, un castillo de plata, ardiendo. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 91 VARA: Castellano, de las montañas de Burgos. Una rama pasó a Aragón, en cuya región tuvo casas en Bandaliés, Santa Eulalia la Mayor, Coscullano, Labata, Casbas de Huesca, así como en el Pueyo. Otra rama pasó a Santander. Otras ramas se extendieron por Galicia, encontrándose en Coirós (La Coruña), Santiago y Betanzos. Una rama procedente de Burgos pasó a Valladolid y a Lugo. Probaron los Vara su nobleza en la Orden de Santiago en 1.641 y numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. María Jesús Vara Rodríguez casó con D. Jesús Javier Franco de Espés y Ureta, Barón de Mora; D. Bartolomé Barona y Vara, natural de Vélez-Málaga ingresó en la Orden de Santigo en 1.667. ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, cinco panelas de gules, puestas en sotuer, y 2º y 3º, en campo de gules, cinco palos recortados, de oro. Bordura de oro. Lema: "Veritas vincit". Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 92 VÁSQUEZ: El apellido Vásquez es una variación del apellido Vázquez, cuyo origen es patronímico, como casi todos los que terminan en "EZ". Aunque hay autores que opinan que Vásquez es de origen Vasco, la mayoría de ellos se decantan por un origen patronímico derivado del nombre propio Blasco, o Blas, que dio Blasco, Velasco, Vázquez, Vásquez, Blázquez, etc. Una de las ramas de la que partió el apellido Vásquez, con "S" y no con "Z", fueron los Vásquez de Velasco, de la provincia de Palencia. Este apellido dio su nombre a una chacra del Perú, departamento y provincia de Lima. De él se conocen varios hombres ilustres a lo largo de la Historia de los cuales referiremos algunos aquí: Honorato Vásquez fue político y jurisconsulto ecuatoriano nacido en Cuenca en 1855 que estudió en la Universidad de Azuay, donde se graduó, adversario del Gobierno del general Veintemilla, vióse expulsado de su país y residió algún tiempo en Lima, en donde se dedicó a la enseñanza en el Instituto Científico de José Granda regresando a su país a la caída del citado Gobierno y entonces fue elegido diputado a la Convención de 1883, desempeñando al mismo tiempo la secretaría de aquella Asamblea, luego fue subsecretario del Interior y Relaciones exteriores en el Gobierno de Luis Cordero, estuvo en la cárcel cuanto gobernaba Eloy Alfaro y fue diputado y senador por Azuay en 1898 y 1899; Ildefonso Vásquez fue un poeta y naturalista venezolano nacido en Maracaibo en 1848, fue buen médico y laureado y alabado por su obra literaria; Alfredo Vásquez Cobo fue un político colombiano nacido en 1870 y destacan los Tratados que negoció con sus países vecinos cuando era Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 93 ministro de Relaciones exteriores en el Gobierno del general Reyes. ARMAS: Escudo cortado, 1º; de azur, un castillo de plata y saliendo de su homenaje, un brazo que porta en su mano una llave de oro, acompañado de un sol de oro a su diestra y de una media luna de plata a su siniestra; y 2º; jaquelado de cinco piezas de oro y cuatro veradas de plata y azur. VÁZQUEZ: Asturiano. Del valle de Proaca, en el lugar de Prada, cercano a Gijón, desde donde se extendió por toda la Península, pasando a América. Probó su nobleza repetidas veces en las Ordenes de Santiago, de Calatrava, Alcántara, Montesa, Carlos III y San Juan de Jerusalén, en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada, Real Audiencia de Oviedo y Real Compañía de Guardias Marinas. ARMAS: En campo de gules, un castillo de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 94 VEGARA: En la obra "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" de Endika de Mogrobejo, este es un apellido castellano, originario de Tobarra, en la provincia de Albacete. Probaron los Vegara su nobleza ante la Real Chancillería de Granada en el año 1.577. El Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge las siguientes: ARMAS: En campo de azur, una banda de plata. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV VELÁSQUEZ o VELÁZQUEZ: Nos encontramos ante un apellido que ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los siglos. Según señala 95 Piferrer, conocido genealogista, resulta que Blaco, Blascone, Velasco, Velascuto, Belascón, Valescon y los patronímicos Blázquez, Belázquez y Velázquez (o Velásquez, en algunos lugares de América) son todos derivados del primitivo Blas y tuvieron una misma significación. Pero con el transcurso de los siglos, cada uno de ellos ha venido a ser apellido propio de un linaje particular, siendo así que desde hace quinientos años o acaso más, Velasco ya es distinto de Velázquez y éste de Blázquez. El linaje de los Velázquez es muy antiguo y ha producido tantas ramas que para distinguirse unas de otras, ha sido indispensable unir al patronímico Velázquez otros apellidos, resultando así los Velázquez de Figueroa, Velázquez de Cuéllar, Velázquez de León, Velázquez del Puerto, etc. etc. Como origen se asegura que este linaje es de Castilla, concretamente de la villa de Cuéllar donde surgiese en tiempos muy antiguos un solar de este linaje. Con el tiempo, se fue extendiendo por toda España, en especial en Andalucía y así lo cita Mendez Silva en su "Catálogo Real y Genealógico"; Ocariz, en "Genealogías" y Argote de Molina informa que, el apellido Velázquez, cuenta en su linaje con el Marqués de Campo-Ameno, Caballero de la Real Maestranza de Sevilla. De este linaje fue el célebre pintor Diego Velázquez de Silva, cuya biografía es harto conocida para reproducirla aquí. Otro de este apellido fue el conquistador Diego Velázquez, nacido en Cuéllar, (solar de los Velázquez como antes ha quedado dicho), que pasó a América en el segundo viaje de Cristóbal Colón y al que fue encomendada la conquista de la isla de Cuba. Ayudado por su lugarteniente Narváez, fundó diversas poblaciones, entre ellas Santiago de Cuba, donde instaló su capital, así como San Cristóbal de La Habana. Encomendó la conquista de Méjico a Hernán Cortés pero receloso de éste, quiso relevarle del mando, lo que no consiguió porque Cortés adelantó su partida. En América aparece indistintamente este apellido como Velázquez o Velásquez. ARMAS: En campo de azur, trece bezantes de plata puestos 3, 3, 3, 3 y 1. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 96 VELÁZQUEZ: Nos encontramos ante un apellido que ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los siglos. Según señala Piferrer, conocido genealogista, resulta que Blaco, Blascone, Velasco, Velascuto, Belascón, Valescon y los patronímicos Blázquez, Belázquez y Velázquez son todos derivados del primitivo Blas y tuvieron una misma significación. Pero con el transcurso de los siglos, cada uno de ellos ha venido a ser apellido propio de un linaje particular, siendo así que desde hace quinientos años o acaso más, Velasco ya es distinto de Velázquez y éste de Blázquez. El linaje de los Velázquez es muy antiguo y ha producido tantas ramas que para distinguirse unas de otras, ha sido indispensable unir al patronímico Velázquez otros apellidos, resultando así los Velázquez de Figueroa, Velázquez de Cuéllar, Velázquez de León, Velázquez del Puerto, etc. etc. Como origen se asegura que este linaje es de Castilla, concretamente de la villa de Cuéllar donde surgiese en tiempos muy antiguos un solar de este linaje. Con el tiempo, se fue extendiendo por toda España, en especial en Andalucía y así lo cita Mendez Silva en su "Catálogo Real y Genealógico"; Ocariz, en "Genealogías" y Argote de Molina informa que, el apellido Velázquez, cuenta en su linaje con el Marqués de Campo-Ameno, Caballero de la Real Maestranza de Sevilla. De este linaje fue el célebre pintor Diego Velázquez de Silva, cuya biografía es harto conocida para reproducirla aquí. Otro de este apellido fue el conquistador Diego Velázquez, nacido en Cuéllar, (solar de los Velázquez como antes ha quedado dicho), que pasó a América en el Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 97 segundo viaje de Cristóbal Colón y al que fue encomendada la conquista de la isla de Cuba. Ayudado por su lugarteniente Narváez, fundó diversas poblaciones, entre ellas Santiago de Cuba, donde instaló su capital, así como San Cristóbal de La Habana. Encomendó la conquista de Méjico a Hernán Cortés pero receloso de éste, quiso relevarle del mando, lo que no consiguió porque Cortés adelantó su partida. ARMAS: En campo de plata, trece roeles de azur, colocados 3, 3, 3, 3 y 1. VERDE: Apellido de origen andaluz, extendido a Canarias y a Galicia. Pasó al Nuevo Mundo. Don Juan Verde, natural de Córdoba, Caballero de la Orden de Santiago, contrajo matrimonio con María de Bethencourt, hija de Juan Pérez de Munguía y Margarita de Bethencourt. Fueron vecinos de Lanzarote y tuvieron ocho hijos, siendo el sucesor: Don Marcos Verde Bethencourt, Caballero Hijodalgo, que por su nobleza le fue devuelta la sisa en el año 1535, contrajo matrimonio con Doña María de Bilbao, nieta del Conquistador de este apellido. La noble familia Verde, por sus enlaces con la Casa Aguilar y Bethencourt, adquirió gran notoriedad en Canarias. En principio se estableció en Gáldar, pasando una rama a Lanzarote, donde existen descendientes de este apellido. Se cree que la "Cueva de los Verdes", debe su nombre a esta familia, por la vinculación que tuvo antiguamente a tan importante galería volcánica subterránea. Don Marcos Verde de Betancur casó con Dª Inés de Figueroa y tuvo a 1. Maestro Fray Marcos Verde Betancur y Figueroa, provincial de la Orden de Santo Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 98 Domingo en el Nuevo Reino de Granada, natural de la ciudad de los Remedios, como su hermano. 2. Doctor D. Luis Verde de Betancur y Figueroa, chantre de la catedral de Quito, procurador en Cortes por las iglesias de Indias, consultor del Santo Oficio; fiscal de la Inquisición de Canarias y de Lima, donde fue inquisidor más antiguo, electo obispo de Popayán, que no aceptó. Escribió en 1637 un tratado sobre la preferencia que se debe con los naturales de Indias para la provisión de cargos eclesiásticos. ARMAS: En campo de gules, tres bezantes de plata, puestos en palo. VERDOY o BERDOY: Apellido extendido por Aragón, Cataluña y Valencia; posiblemente de origen aragonés, y extendido a las otras regiones con la Reconquista, aunque no se pueda afirmar con rotundidad el origen exacto. Caballeros de este linaje probaron su nobleza en numerosas ocasiones y diferentes épocas en distintas Órdenes Militares y Reales Chanciller´ías con las siguientes: ARMAS: En campo de azur, tres espadas de gules, recortadas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 99 VEREA: Linaje gallego, de Lugo. Una rama con tronco en Don Benito Verea Abellón (1785-1868) pasó a Guadalajara de México. En el pazo de Castro (Lugo) aparecen varios Verea y una provisión de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Dª Elena Verea y Corcura, casó con D. Carlos Alfonso Mitjans Stuart, XXII conde de Teba. ARMAS: En campo de plata, una espada, guarnecida de oro, punta arriba, y brochante sobre el todo, un león de sable. Bordura de gules, dentellada. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV VIANI: Según algunos genealogistas, este noble linaje procede de Luxemburgo, donde existen registros de familias con este apellido en los 100 siglos XI y XII. Aunque es indudable su raíz italiana, existe la hipótesis que pudiera proceder de Italia, y de ahí pasar a Luxemburgo. Ésto está avalado por la abundancia de familias con el apellido Viani en Italia. Este linaje ha dado multitud de artistas, pintores, escultores y escritores. Antonio María Viani, pintor italiano apodado “il Vianino”, nacido en Cremona en la década de 1540, y muerto a principios del siglo XVII dejó notable obras y fué un gran decorador, autor entre otras del grupo de niños del Palacio Ducal, así como arquitecto. Buenaventura Viani, poeta y erudito italiano, nacido en Montalto Ligure en 1813, fue un muy fecundo escritor. Domingo María Viani, pintor y grabador italiano, de Bolonia (1668-1711), autor de muchas obras, entre las que destaca “Milagro de San Antonio” en la iglesia del Espíritu Santo de Bérgamo. Juan María Viani (Bolonia, 1636- Pistoya 1700), pintor. Lorenzo Viani, nacido en 1882, escritor y pintor italiano. Próspero Viani, literato y filólogo italiano del siglo XIX. Ramas de este apellido pasaron a España, probando su nobleza en numerosas ocasiones y en diferentes épocas en distintas Órdenes Militares y Reales Chancillerías. ARMAS: En campo de azur, un león rampante de oro, surmontado de tres estrellas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV VIDAL: Catalán. De Barcelona. Se extendió por toda España. Una rama pasó a Argentina. Probaron repetidas veces su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Una rama pasó a Sevilla. Es apellido que aparece en padrones de nobleza desde el siglo XVII. Don Francisco Vidal fue 101 Caballero de Santiago en 1650 y Don Martín Vidal fue Caballero Veinticuatro de Sevilla en 1682 y Veedor de la Artillería de los Reales Ejércitos. Es apellido del Barón de la Vega de Hoz, y enlazó con las nobles familias de Perea, Arriola, Lagares y Amuscotegui. En Galicia se extendió a Betanzos, en la provincia de La Coruña. Don Martín Vidal Morelle, sucesor de su hermano, se casó con Dª Bárbara de Figueroa, de la antiquísima casa de Peitobordel, enlazando con los de este apellido; tuvieron la Casa de Parga y de la de Mandiaa). Don Martín Vidal ejerció el oficio de fiel ejecutor y regidor de Betanzos, y el patronato de la capilla en que tiene su sepulcro con escudo de Armas (30-IX-1802). ARMAS: En campo de gules, un águila de plata coronada de oro. VIGO: Este apellido procede de Génova (Italia). Probaron nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en 1751, 1766 y 1780. Pasaron a España, radicando en Galicia, Burgos y Madrid. En Galicia enlazaron con los Tineo: D. Francisco Xavier de Vigo y Touves, casado con Dª Jerónima López del Casal tuvo a Dª María Bernarda de Vigo; casado en segundas nupcias con D. José María Tineo y Ulloa, que tuvo a Dª María Josefa Raimunda de Tineo y Vigo. Es título, el de conde de Vigo, creado durante el cautiverio de Fernando VII (1810) por la Regencia, para premiar a D. Joaquín Tenreiro y Sotomayor; con el vizcondado previo de Bañobre, que en 1902 recayó en Dª María Josefa Tenreiro Montenegro y García Parada y de la Hoz, IV condesa. Actualmente, desde 1963, posee este título Dª María del Pilar Ponte y Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 102 VILARRASA o Villarrasa o Villarasa o Vilarasa o Vila-Rasa o Bilarrasa: Es el mismo linaje con que aparece diferentes grafías. Jorge de Montemayor y Miguel de Salazar señalan que es originario del Principado de Cataluña. Antonio de Barahona lo recoge como originario del Reino de Valencia. Francisco Berenguer Vila-rasa, vecino de Valencia, obtuvo privilegio de Caballero del Reino de Valencia, dado por Pedro IV "el Ceremonioso" en Zaragoza, el 21-10-1347. Pedro Villarrasa, procedente de Francia, fue Juez de D. Jaime I en Valencia. Juan de Vilarrasa y Cavanilles, Noble del Reino de Valencia fue creado Barón de Albalat de Segart en 1614. Juan Lorenzo de Villarrasa y Anglesola, natural de Valencia, Señor de Faura, probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1600. Carlos de Villarrasa y Mercader Anglesola y Vivas, natural de Valencia, probó su nobleza en la Orden de Calatrava en 1623. Probaron su nobleza en la Orden de Montesa, y en los años que se indican: Manuel de Vilarrasa, Comendador de Ares, en 1630; Manuel Villarrasa, Comendador de Perpuchent y Alférez Mayor de San Jorge, en 1400; Francisco Villarrasa y Jofre, natural de Valencia, en 1589; Fernando Villarrasa y Milán de Aragón, natural de Valencia, en 1590 (era nieto materno de Cristóbal de Milán y Aragón, Conde de Albayda); Fernando Villarrasa en 1600. Probaron su nobleza en la Orden de San Juan Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV Manera, esposa de D. Luis María Chico de Guzmán v Barnuevo. ARMAS: En campo de gules, un cabrío de oro, acompañado de tres estrellas de plata. 103 de Jerusalén, y en los años que se indican: Jerónimo Vilarrasa, natural de Valencia, en 1553; Juan de Villarrasa, natural de Valencia, en 1549; y Cristóbal de Villarrasa Julián Escolano y Muñoz, en 1667. Con la grafía Vilarrasa, traen las siguientes: ARMAS: En campo de gules, cinco jirones de plata, saliendo por el flanco diestro. VILLACRECES: Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", dice que este apellido es originario de las cercanías de Laredo, en la provincia de Santander). De todas maneras, hay que resaltar que Villacreces es el nombre de un pueblo situado entre las provincias de León, Valladolid y Palencia. Pedro de Villacreces (?-Peñafiel, 1422) fue un religioso franciscano, se retiró a una ermita de Salceda, que pronto se convirtió en centro de la reforma franciscana (1376). Su discípulo, Pedro Regalado, continuó la labor de establecer la estricta observancia en España. Los Villacreces Probaron su nobleza en las Órdenes de Santiago (1623) y San Juan de Jerusalén (1629). ARMAS: En campo de gules, un árbol al natural, acostado de dos hoces de plata, con los mangos de oro, una a cada lado; bordura de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 104 VILLAJOS: Castellano. Del lugar de Villajos, cuyo nombre tomara, perteneciente a Campo de Criptana, provincia de Ciudad Real. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispana", tomo IV, página 71, recoge para los Villajos las siguientes: ARMAS: En campo de plata, tres bandas de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV VILLAMISAR o VILLAMIZAR: Castellano. De las montañas de León. Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1648) y Calatrava (1682) y en la Real Chancillería de Valladolid (1756). Tuvieron casas en Joande y 105 VILLAR: Oriundo de Galicia, lugar donde se alzaron diversas casas solariegas. Más tarde, Villar fue extendiéndose, sobre todo por León y ambas Castillas, asi como por Asturias. Geográficamente, se encuentra muy extendido no sólo en España, sino en la América Hispana, casi siempre con el añadido de otra designación. (Villar del Río, Villar del Barrio, Villar de Cañas, etc. etc.). En cuanto a personajes históricos, destacamos a D. Pedro de Villar, que acompañó a Hernán Cortés en la conquista de Méjico, se destacó no sólo por su valor sino por la nobleza de sus sentimientos y el trato humano que dispensó a los indios. También a D. José del Villar y Andrade, que fué creado Conde de Villar de Fuentes el 10/7/1761. Probaron su nobleza repetidas veces en las Órdenes de Santiago, Calatrava y Carlos III, así como en la Real Chancillería de Valladolid y en la Real Audiencia de Oviedo. ARMAS: En campo de azur, una flor de lis de oro entre veneras del mismo metal. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV Lardeyra. Juan Antonio de Villamizar era administrador de la Renta Real de Correos, de la ciudad de Pamplona (Colombia) en 1783. ARMAS: En campo de azur, un león rampante de oro. 106 VILLAREJO: Noble y antiguo linaje asturiano, con casas solariegas en Mieres y en Lena. Don Miguel de Castro y Zambrano, nacido en Zafra el 19-3-1696, Regidor Noble 1749 y 1750, casó en 1738 con Gabriela Ramírez Villarejo, y fueron padres de Don Antonio Castro y Ramírez, Zambrano y Villarejo, nacido en Zafra el 20-12-1739, Capitán del Regimiento de Milicias de Trujillo, Hidalgo en Fuente del Maestre 1776, Caballero de Calatrava, según consta en el expediente nº 554 de 1778. ARMAS: En campo de gules, una banda de oro, engolada en dragantes de sinople, linguados de gules, y acompañada de una flor de lis de plata en lo alto, y de una caldera de sable en lo bajo. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 107 VILLASONTE: Según el tratadista Endika de Mogrobejo, este es un noble linaje asturiano, probablemente originario de Villasonte (cuyo nombre tomó), siendo, pues de origen toponímico, perteneciente al partido judicial de Tineo. El Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent les asigna las siguientes: ARMAS: En campo de gules, un ramo, de olivo, de oro, puesto en banda. VIÑAS: El genealogista Julio de Atienza, en su “Nobiliario Español” trata de este noble linaje, del que dice es castellano, aunque no menciona el lugar exacto de su origen. Caballeros de este apellido probaron su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en los años 1541, 1800, 1806, 1816,1820. Una rama pasó a Aragón. ARMAS: En campo de oro, una banda de sinople acompañada en lo alto de tres flores de lis de azur, y en lo bajo de un toro de gules. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 108 VIÑARAS: No se sabe con exactitud el origen de este apellido, que se encuentra radicado principalmente en Zaragoza, Barcelona, Madrid y Elgóibar, y extendido por toda Castilla. ARMAS: En campo de plata, una encina de sinople y un oso pardo, pasante, al pie del tronco. Bordura de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV VIÑES: Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", dice que este apellido es originario de Cataluña, aunque no especifica el lugar exacto de su procedencia. Ricardo Viñes (Lérida, 1885-Barcelona, 1943) fue un pianista formado en Barcelona y París, triunfó en toda Europa como intérprete y 109 VIVERO: Antiguo y noble linaje Gallego, de la villa de Vivero, en la provincia de Lugo, de la que toma su nombre. Vasco Pérez de Vivero, alcaide de la fortaleza de La Coruña, con sepulcro en la catedral de Lugo, testa a favor Fernando de Vivero, también alcaide de coruñés, antepasado de Don Juan López de Vivero, llamado el doctor Palacios Rubios porque nació en el pueblo de ese nombre en el obispado de Salamanca; del Consejo de los Reyes Católicos y embajador de los mismos ante el Papa Julio II; figura como uno de los letrados más famosos de su época en España. Por su parecer se establecieron las leyes de Toro. Descendientes de él fueron también alcaldes de La Coruña. Ares Fernández de Vivero era regidor de Mondoñedo (Lugo) y un pariente suyo, Vivero también, alcalde de éste mismo concejo. Una rama de este apellido pasó a Extremadura y a Andalucía de donde pasaron a Perú. Don Alonso de Vivero, paje de Don Alvaro de Luna, luego secretario del rey y su contador. Compró al obispo de Mondoñedo la extensa jurisdicción de Galdo donde se asentó y se instaló luego la Real Chancilleria y la Audiencia Territorial. Por pertenecer al bando de Dª Isabel de Portugal se ganó la enemistad de Don Alvaro de Luna, su antiguo preceptor y éste decretó su muerte lográndola y siendo luego referida en obras literarias. Don Juan de Vivero, contador mayor de Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV divulgador de la moderna música francesa y española. Los Viñes probaron su nobleza en la Real Audiencia de Oviedo en 1759. ARMAS: En campo de oro, cuatro chevrones de gules. 110 Castilla, señor de Vivero, Altamira y Barcial de la Loma, obtuvo de Enrique IV, en 1467, el vizcondado de Altamira. Los Vivero probaron numerosas veces su nobleza; en la orden de Santiago, en la de Calatrava, en la de Alcántara, y en la de San Juan de Jerusalén, destacando por lo que afecta a las ramas gallegas los Guardias Marinas que ingresaron en la Real Compañía los años de 1775, 1776, 1778, 1783, 1788, 1790, 1800. En 1752, en el Catastro del Marqués de Ensenada, figura como noble por Santa María del Monte, feligresía de Castroverde, Dª Gertrudis de Vivero y Carrasco, vecina de San Julián de la Puebla. ARMAS: En campo de oro, tres matas de ortigas de sinople, cada una de siete hojas, encima de tres peñascos al natural, sobre ondas de agua de azur y plata. VIZOSO: Gallego. Se escribe también Bizoso. Es uno de los cuatro linajes principales de Vivero. El catálogo de Basanta cita a Fernán Yáñez Bizoso o Vizoso, en 1406 y en 1424, interviniendo en la fundación del convento de Nuestra Señora de Valdeflores, del convento de Vivero, de quien fue vástago D. Juan Bizoso de Adorna, pariente a su vez de D. Juan Ares Bizoso, que heredó los bienes de Dª Leonor Vizoso de Baamonde (la cual casó con el regidor Pedro Pardo de Cela, y tuvo a Dominga Vizoso, quien casó con Domingo Mariño Osorio y tuvieron a Beatriz Osorio, casada con Juan Antonio Pardo de Lama, y tuvieron a Dª María Teresa Pardo, segunda esposa de D. Pedro Pardo Patiño Montejano, señor de Ciobre, tercer abuelo Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 111 de la condesa de Pardo Bazán (pero no por ésta, sino por su primera esposa, Dª Angela Antonia de Pardo de Cela y Ponte) y mandó en 1573 -nos referimos a Dª Leonor Vizoso de Baamonde- se labrara un sepulcro en la iglesia de Santa María del Campo. Pedro Vizoso, en 1618, prebendado de la catedral de Mondoñedo, hace una donación al convento de Santo Domingo de Vivero. En 1624 D. Alonso Vizoso del Castillo concluía con su cargo de mayordomo de la Cofradía del Rosario, de Vivero. En 1655 D. Juan Vizoso era alcalde ordinario de Castro de Oro. En 1705 es capitán de la compañía de Cabanas D. Gregorio Ruiz Vizoso. En 1739 empiezan los protocolos del escribano de Mondoñedo D. Antonio Miguel Vizoso. ARMAS: En campo de plata, cinco rosas de gules. VIZUETE: Se trata de un linaje de origen netamente vasco. El primitivo solar de Vizuete radicó en la provincia de Vizcaya, de donde posteriormente, pasaron sus ramas a las otras dos provincias vascas y a Navarra. En cuanto al origen y formación, los más prestigiosos tratadistas han coincidido en afirmar que Vizuete y Bizuete son el mismo apellido, con dos modalidades, pero con origen y tronco solar común. La diferencia estriba únicamente en variantes fonético-regionales ocurridas en el transcurso del tiempo y con motivo de los diversos dialectos de las regiones de asiento del apellido. Tengamos en cuenta que la lengua vasca no reconoce la diferencia entre B y V en sus términos. Una rama importante de este apellido se asentó en el sur de Extremadura y más concretamente en Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 112 Azuaga, donde el apellido es bastante común, documentándose miembros de este apellido desde 1763, año en que figura José Vizuete bautizado en Azuaga. Se extendió a México, radicando en Zimapan, Hidalgo, y a Ecuador. En el Nobiliario de Extremadura figura José Cecilio Vizuete de la Rosa y Barragán que probó su nobleza en la Orden de Carlos III (según certificación en Berlanga, 16-9-1836, sus ascendientes por línea materna fueron Nobles y así estaban anotados en los padrones que se perdieron en los saqueos de la Guerra de la Independencia); sus padres fueron Valerio Vizuete de la Rosa (nacido el 22-2-1750), y de Dolores Barragán Rico (nacida el 15-10-1755). El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Vizuete las siguientes: ARMAS: En campo de sinople, una cruz de plata, potenzada. YEBRA: Según el tratadista Julio de Atienza en su "Nobiliario Español", este noble apellido es originario de las montañas de Santander. Lo cierto es que se encuentra extendido por la zona de Santander, León y Galicia, con casas solares en numerosos lugares. Su casa solar junto a León no fue menos importante que la erigida en Galicia, donde emparentaron con los Baamonde, Cadórniga, Pimentel, Castro, etc., Teniendo en su línea a los Condes de Castelo. Jacinto Yebra, descendiente de la casa de Láncara, donde nació aproximadamente en 1700, ingresó en la Compañía de Jesús en 1719. Fue docto varón. Sobresalió por su excelente estilo literario en el Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 113 idioma castellano y desempeñó el cargo de profesor de Teología en el colegio de Salamanca. Publicó «Breve noticia de la vida, las prendas y las virtudes del padre Luis de Losada» (1748). El título de Marqués de Yebra fue concedido a D. Francisco Vela y López del Castillo, el 2 de agosto de 1693, con el vizcondado previo de igual nombre. Emparentaron con los Abraldes, y con los Acebedo. Probaron los Yebra su nobleza numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid. En Toro (Zamora) fundaron el linaje de los Arias de Yebra, y se extendieron a Barcelona. ARMAS: Escudo cuartelado: 1º ° y 4º°, en campo de oro, tres barras de azur, y 2º° y 3º °, en campo de gules, seis roeles de oro. Bordura de gules, con ocho aspas de oro. ZAMAR: Según el genealogista Endika de Mogrobejo, éste es un apellido de origen gallego originario de uno de los pueblos denominado Zamar, cuyo nombre tomara, pertenecientes a la provincia de La Coruña. El Cronista y Decano Rey de Armas, Don Vicente de Cadenas y Vicent, en su "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", recoge para los Zamar, las siguientes: ARMAS: En campo de oro, un león rampante y coronado, al natural. Bordura de gules, con cuatro estrellas de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV 114 ZUGARRAMURDI: Apellido de origen navarro, procede de la villa de Zugarramurdi, cuyo nombre tomara, villa independiente cercana al Valle de Baztán; es pues un linaje de origen toponímico. el decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent recoge para los de este apellido las siguientes: ARMAS: En campo de plata, tres bandas de gules, cargadas de una corona, la primera, una espada la segunda y tres estrellas, la tercera, de oro. Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV ZURDO: Según el tratadista Endika de Mogrobejo en su ampliación a la “Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica”, 115 Diccionario Hispano de Apellidos y Blasones. Tomo IV este es un apellido castellano, radicado en la villa de Madrid, documentado en el año 1687, y en la ciudad de Avila, en el siglo XIX. En la provincia de Granada existe un lugar denominado Zurdo, que quizás tenga relación con este apellido. ARMAS: En campo de oro, un árbol de sinople rodeado de cinco panelas de sinople. Bordura de gules con ocho aspas de oro. FINAL DEL TOMO IV AUTOR: Carlos Domínguez Regueira http://heraldico.cjb.net 116